Las personas mayores de Lleida, más satisfechas con la vida que la media europea
El alcalde Ros ha presentado a la Paeria el estudio sobre el bienestar y la calidad en de vida de las personas mayores en la ciudad, realizado por la Cátedra de Innovación Social de la UdL, con Carles Alsinet a la cabeza. Del estudio, se deriva una valoración del 7,53 sobre el grado de satisfacción con la vida, cuando en Europa es de 7 Sobre una muestra de 312 personas, se trata, en general, de una persona que se siente bien viviendo en Lleida, que participa en el vida ciudadana y que conoce los servicios de la ciudad y hace uso: un 60% es usuaria de hogares de jubilados, un 70% conoce el servicio de teleasistencia y un 70% utiliza regularmente el transporte público En Lleida hay un 26% de la población mayor de 65 años y un 15% mayor de 80. la tendencia es que la población envejezca y haya más gente de la 4ª edad por lo que, según el estudio, se han fomentar residencias y centros de mayores
El alcalde de Lleida, Àngel Ros, ha presentado este jueves en el Salón de Sesiones de la Paeria del estudio "Las personas mayores en Lleida: Bienestar y calidad de vida", que ha sido realizado por la Cátedra de Innovación Social de la Universidad de Lleida, con el director de la cátedra y decano de Educación, Psicología y Trabajo Social, Carles Alsinet, al frente del proyecto. De las encuestas realizadas, se desprende que el grado de satisfacción con la vida de las personas mayores de la ciudad está por encima de la media europea. En Lleida, la han valorado en 7,53, cuando en Europa es del 7. Ros afirmó que este es un buen indicador de que, teniendo en cuenta los resultados de este estudio, se debe seguir trabajando para este segmento de población. Alsinet ha contextualizado los datos, con un 26% de la población de que Lleida que es mayor de 65 años y un 15% mayor de 80. El perfil responde a una persona que se siente bien viviendo en Lleida, que conoce los servicios de la ciudad y hace uso, con casi un 60% de la población usuaria de los hogares de jubilados o un 70% que está informado sobre el servicio de teleasistencia, utilizándolo un 20%. Según el director de la Cátedra, "tenemos población joven dentro de las personas mayores" y los indicadores apuntan a que poco a poco se llegará a una población más envejecida, con más gente de la 4ª edad -de más de 80 años- que cada vez viven más en residencia. Por ello, se deben fomentar residencias y centros de mayores. La satisfacción con la ciudad también es un aspecto que ha destacado Carlos Alsinet. El transporte público, que un 70% de la población utiliza regularmente, es uno de los indicadores que ejemplifican. También la participación en los hogares de jubilados y en la vida ciudadana. Sobre acciones que se deben potenciar, apuntó que se deben crear actividades para que la gente de la primera edad mayor, la que se jubila, se sienta más integrada y participativa, dado que le cuesta acceder a los servicios para la gente mayor.
Objetivos
El estudio ha analizado el grado de bienestar y la calidad de vida de las personas mayores de 65 años en Lleida y ha tenido como objetivos:
- Estudiar las condiciones de vida de las personas mayores de la ciudad de Lleida. Se ha centrado en analizar la realidad de este grupo de población, la evolución de los factores y los procesos sociales que la acompañan.
- Conocer la situación de las personas mayores en la ciudad para apoyar la planificación y la toma de decisiones de las políticas públicas locales.
- Promover la transferencia de conocimiento. Compartiendo este análisis y resultados con la ciudadanía, los diferentes colectivos, entidades y asociaciones, y con los profesionales y técnicos, directivos y políticos del territorio.
Actualmente, la sociedad está afrontando muchos cambios en todos los ámbitos y uno de los más importantes es el cambio demográfico. En el año 2025, en la comarca del Segrià, la población mayor de 65 años será superior a la población de 0 a 15 años. Según el estudio de las proyecciones del Idescat (2014) en un escenario medio se estima que los mayores de 65 años representarán el 21% mientras que los jóvenes menores de 15 años disminuirán hasta el 14% de la población total de la comarca del Segrià. Y también aumentará la esperanza de vida a los 65 años. En Lleida, en los últimos 20 años en Lleida ya lo ha hecho 4 años (20,80), superando el estado español (20,61) y Cataluña (20,79).
análisis Cualitativo
Los profesionales y técnicos municipales participantes en los dos grupos de discusión realizados por este estudio han aportar recomendaciones para la mejora de la calidad de vida y el grado de bienestar de las personas mayores en la ciudad de Lleida: -Mejorar la accesibilidad a las viviendas para facilitar la movilidad de las personas mayores
-Facilitar un sistema de urgencias hospitalarias para personas mayores
-Promover la creación de nuevas plazas en los servicios residenciales de la ciudad y ampliar los centros de día
-Continuar Formando y cuidando a las personas cuidadoras de las personas mayores
-Trabajar En la detección e intervención de personas mayores en situación de riesgo de exclusión social.
-Incluir las necesidades de las nuevas generaciones de personas mayores en los recursos y servicios ofrecidos
-Aplicar acciones educativas para el trabajo del proceso de envejecimiento en todas las etapas del ciclo vital y sobre todo en el sistema educativo.
Estudio, muestra y resultados
El estudio está dividido en 6 apartados: marco teórico, metodología, resultados de la recopilación de datos, resultados análisis cualitativo, resultados análisis cuantitativo y conclusiones y retos de futuro. Se han hecho entrevistas y cuestionarios a una muestra de 312 personas a través de la realización directa (150), por correo electrónico (76) y personas en residencias (86). Han sido 164 mujeres y 158 hombres, siendo tercera edad un 56% (entre 65 y 79 años) y cuarta edad el 44% (más de 80 años). Se ha garantizado la representación de los diferentes barrios de la ciudad.
Según la convivencia, el 31% de la muestra viven solos / as (98), el 40% viven acompañados / as (126) y el 28% en residencias de ancianos (86) -2 personas no han respondido a esta pregunta- . En cuanto al estado civil, el 50% están casados / as o pareja de hecho (152), el 39% son personas viudas (123), el 7% están solteras (22) y el 4% están separados / as o divorciados / as (11). 4 personas no han contestado a esta pregunta.
Datos sobre la vivienda, se ha presentado el tipo de vivienda (60% viven en un piso y 8% en una casa) y sus características (41% de propiedad y 2% de alquiler). En cuanto a la accesibilidad, el 52% disponen de ascensor para acceder a su casa. El 52% disponen de ascensor para acceder a su casa; más del 65% están satisfechas con la calidad del agua, y el 58% están satisfechas con el acondicionamiento de sus cuartos de baño (24% tienen bañera y 44% ducha). Todas las personas encuestadas tienen electricidad, agua, nevera y lavadora. Entre el 80% y 90%, disponen de un móvil, televisor, teléfono y radio, y entre el 25% y el 50% tienen ordenador, lavavajillas, wifi y secadora.
Sobre la situación socioeconómica, a nivel subjetivo los porcentajes más elevados por géneros y grupos de edad se han concentrado en el nivel socioeconómico medio, mientras que a nivel objetivo, teniendo en cuenta la renta mensual, para mujeres y para el grupo de la 4ª edad han mostrado niveles inferiores de renta.
Las actividades diarias caminar, ir al hogar de jubilados, pasar el rato hablando con los demás, ver la televisión y dedicarse a las aficiones propias son las actividades que se realizan con más frecuencia, mientras que cuidar a los nietos o nietas, participar en actividades culturales, de ocio y tiempo libre, ayudar a otras personas, actividades asociativas, quedarse en casa y el uso de las nuevas tecnologías son las menos frecuentes en la vida de cotidiana de las personas encuestadas.
En cuanto a el grado de autonomía, las personas mayores de 65 años utilizan con más regularidad el transporte público (53%) que su vehículo propio (22%). Entre estos más del 80% están satisfechas o muy satisfechas. El 24% han declarado necesitar ayuda para realizar alguna de las actividades diarias y en caso de necesitar ayuda urgente más del 47% avisaría a alguno de sus hijos o hijas en primera instancia.
En grado de Salud, más del 75% contamos con la seguridad social como cobertura sanitaria, el resto tienen mutua privada o mutualidad. Más del 50% consideran que su salud es bastante o muy buena y más del 31% buena.
En el apartado de necesidades sentidas y habilidades funcionales se ve reflejado como más del 80% de las personas encuestadas consideran que se pueden valer mejor o igual por sí mismas que el resto de personas de su misma edad. Entre las cuestiones más importantes en este sentido figuran la salud y la familia. En cuanto al grado de conocimiento y utilización de los diferentes servicios que ofrece la ciudad de Lleida para las personas mayores (Ayuda a domicilio, teleasistencia, Hogar de jubilados, Programa gente de Platino y Voluntariado Senior) los más conocidos y utilizados son los hogares de jubilados y el servicio de teleasistencia ambos valorados con más del 90% con un grado de satisfacción muy satisfechos.
En referencia al bienestar y satisfacción con la vida, no se perciben diferencias en el grado de satisfacción con la vida entre géneros, entre grupos de edad, ni por nivel de convivencia. En cuanto al nivel socioeconómico, la misma de salud subjetivo, el sentimiento de seguridad, el grado de satisfacción con las relaciones personales y la satisfacción con el trato con las personas más cercanas, se observa como a medida que aumento el grado de satisfacción en estos aspectos aumenta la vez el grado de satisfacción global con la vida.
Si se comparan los datos de las diferentes dimensiones del bienestar de la muestra estudiada con Cataluña, España y Europa, se observa como se produce la misma dinámica en la satisfacción de cada una de las dimensiones pero las personas mayores de Lleida, en más de la mitad de las dimensiones analizadas, valorarían un punto por encima del resto de las medias. Para el grado de satisfacción con la vida las personas mayores de Lleida lo han valorado con media del 7,53 sobre 10, en Europa igualmente las personas mayores de 65 años presentarían una media de 7 mientras que en Cataluña y en España para el conjunto de la población presentarían unos promedios de 7,1 y 7,53, respectivamente. retos Los retos para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores en Lleida conllevarían:
-Trabajar Las fortalezas de las personas mayores
-Combatir El edadismo trabajando la educación en valores -Facilitar la accesibilidad a las viviendas
-Fomentar el envejecimiento activo
-Abordar el cambio de tendencias entre las personas mayores -Prevenir la soledad
-Aprender a envejecer
-Ofrecer actividades para personas gerolescentes
-Reorientar Los sistemas de salud a las necesidades de las personas mayores
-Formular las políticas públicas hacia la protección social de las personas mayores.
La Cátedra de Innovación Social de la Universidad de Lleida pretende generar nuevos valores en la acción social del territorio a partir de la investigación y la formación, mediante el diálogo, la participación social, la reflexión, la transmisión de conocimientos, con espacios creativos y alianzas entre los diferentes agentes sociales. La Cátedra de Innovación Social se basa en la anticipación y detección de las necesidades sociales, capaz de promover nuevas ideas para facilitar soluciones eficaces y sostenibles. Es una plataforma de intercambio entre los agentes implicados en el territorio que apuesta por el desarrollo de los talentos y las fortalezas y la mejora del bienestar y la calidad de vida de las personas.