Usted está aquí: Inicio / Notícias

Notícias

El alcalde encarga una reorganización interna de la Guardia Urbana y patrullas a pie permanentes en el Centro Histórico y la Mariola

El alcalde se ha reunido hoy con los responsables del cuerpo, los felicitó por la labor que realizan y les ha animado a mejorar la difusión de las tareas que llevan a cabo, para tener un papel importante en el nuevo pacto por el Civismo Durante los primeros ocho meses del año, los accidentes graves de tráfico han bajado un 52% y los atropellos se han reducido en un 12%

El alcalde de Lleida, Fèlix Larrosa, ha visitado hoy el cuartel de la Guardia Urbana, donde ha podido reunirse con los mandos y conocer de primera mano las instalaciones y las funciones asignadas al cuerpo. El alcalde les ha felicitado por la labor que llevan a cabo, en especial por su proximidad con la ciudadanía y para la reducción de la accidentalidad y la comisión de delitos que se registra. Además, Larrosa ha encargado al intendente, José Ramon Ibarz, ya su equipo que pongan en marcha un nuevo modelo de organización de la Guardia Urbana con carácter inmediato para modernizar el cuerpo.

"Se revisará el proyecto de organización que se adoptó el 2008-09 en el sentido de potenciar un cuerpo de primera necesidad y de proximidad absoluta como es la Guardia Urbana, adaptándolo a las nuevas circunstancias. Estamos en una sociedad que cambia de forma constante y es importante que la ciudadanía se encuentre segura, que siga encontrando la Guardia Urbana cerca y que seamos aún más excelentes en la atención de los problemas cotidianos de los leridanos y leridanas ", afirmó el alcalde. Corte de voz de Félix Larrosa.

En la misma línea, el Paer en Cap también ha encargado a los responsables del cuerpo que trabajen para dar una mayor visibilidad a la labor que llevan a cabo los agentes, explicando y dando más difusión a su trabajo. Se trata de una iniciativa vinculada también al nuevo Pacto por el Civismo, en el que la Guardia Urbana tendrá un papel muy importante, como responsables de la gestión de la seguridad vial y del uso cotidiano de la ciudad.

Por otro lado, el alcalde también ha ordenado a los responsables de la Guardia Urbana un refuerzo en las patrullas a pie en los barrios de la Mariola y el Centro Histórico, con el objetivo de tener en ellos dotaciones de forma permanente. De este modo, explicó Larrosa, se quieren reforzar las patrullas que ya se hacen ahora de forma frecuente con vehículo "con agentes de la Guardia Urbana que pasean y dan una mayor tranquilidad y serenidad a los vecinos y vecinas de los dos barrios" . Esto permitirá mejorar la percepción de seguridad, añadió. Corte de voz de Félix Larrosa

Durante su visita al cuartel, el alcalde ha podido visitar el área municipal de Informática, que también tiene su sede, y saludar a los trabajadores.

Mejora de los datos de tráfico

El intendente de la Guardia Urbana, Josep Ramon Ibarz, expuso los datos de tráfico correspondientes a los ocho primeros meses del año, que muestran "las mejores cifras de la historia" del cuerpo, con una reducción del 52% de los accidentes con heridos graves en las calles de la ciudad y de un 12% en los atropellos, sin que, hasta ahora, se haya tenido que lamentar ninguna víctima mortal en las calles de Lleida durante este 2018.

De hecho, Lleida recogerá próximamente en Madrid el premio Visión Cero Municipal destinado a reconocer a las ciudades del Estado con una población de más de 100.000 habitantes que no han tenido víctimas mortales en accidentes de tráfico al año anterior, ya que durante el 2017 no se registró ningún accidente mortal en la ciudad. Lleida ya obtuvo este galardón en 2014 y el año pasado.

La Paeria presenta el 3º familiares, el calendario educativo de promoción de la salud y parentalidad positiva

El teniente de alcalde Xavier Rodamilans ha explicado que es una herramienta más que se pone al alcance de las familias para reforzar el Sey rol educador y para proporcionar a sus hijos / as un entorno seguro y de bienestar. Este año el proyecto familiares, que también se comparte con los centros educativos, incorpora el apartado "Conectar" que potencia las capacidades parentales y las liga con el tema mensual

El Ayuntamiento de Lleida ha presentado el nuevo calendario familiares, una propuesta educativa y familiar de promoción de la salud y parentalidad positiva, que este año celebra su tercera edición. El teniente de alcalde y concejal de Políticas para los Derechos de las Personas, Xavier Rodamilans, señaló que el Familiares es una herramienta más que la Paeria pone al alcance de las familias y los centros educativos para acompañar y reforzar el rol educador los padres y las madres y proporcionar un entorno seguro y de bienestar. Rodamilans aseguró que es importante trasladar a los adolescentes y los jóvenes hábitos saludables para que lo incorporen en su día a día.

El teniente de alcalde ha estado acompañado del director de los SSTT de Enseñanza en Lleida y también concejal de la Paeria, Carlos Vega, quien ha destacado la colaboración del Ayuntamiento con el Departamento de Enseñanza en temas vinculados con la salud y como Lleida, Ciudad Educadora.

El familiares es un calendario pensado para ser colgado en la nevera y que cada mes propone un tema de salud para ser trabajado, debatido, compartido en familia. Incluye información sobre recursos de salud y comunitarios al alcance de la ciudadanía y propone actividades o dinámicas conjuntas en familia.

Este año, como novedad, se ha reforzado con el apartado "Conectar", que potencia las capacidades parentales fundamentales y las liga con el tema del mes.

Está dirigido a familias con hijos e hijas de 11-12 que cursen 6º de educación primaria. Se han editado 2.000 ejemplares, que las familias recibirán los centros educativos de la ciudad, tanto públicos como concertados, junto a un magnético que permite colgarlo en la nevera y en una carta informativa. El calendario también lo reciben los servicios de intervención socioeducativa (centros abiertos) y grupos de parentalidad positiva de servicios sociales.

Entre los principales objetivos está implicar el entorno familiar en la educación para la promoción de la salud, facilitando herramientas y recursos socioeducativos, desarrollar un clima de comunicación y escucha activa a la familia promoviendo la parentalidad positiva e informar de los recursos de la ciudad dirigidos a familias.

Se trata de un calendario con estructura de calendario escolar para los centros educativos, y se incorporan los meses de julio y agosto para el calendario familiar, con temas de salud y convivencia:

-Septiembre: uso de las pantallas

-Octubre: ancianos

-Noviembre: los derechos de los niños y la prevención del alcohol

-Diciembre: los derechos humanos y el voluntariado

-Enero: convivencia familiar

-Febrero: afectividad

-Marzo: igualdad de género

-Abril: hábitos saludables y alimentación

-Mayo: ocio en familia

-Junio: tabaco y medio ambiente.

-Julio: amistad

-Agosto: juventud

La propuesta destaca por la alta participación e implicación de los centros educativos y su valoración positiva en relación al proyecto. Por ello, se complementa con un calendario específico para las escuelas con propuestas de actividades para realizar en el aula. Cada centro lo recibe y lo puede colgar en el aula, con la sugerencia de actividades. Igualmente, el proyecto ofrece la posibilidad de realizar talleres con grupos de padres y madres de las escuelas interesadas para una mejor dinamización y aprovechamiento del familiares. Una profesional del Ayuntamiento apoyará el profesorado que trabaje el calendario en el aula para reforzar los contenidos.

La Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas impulsa diferentes proyectos para dar apoyo a las familias y los centros educativos en la promoción de la salud de los niños y los jóvenes.


El paer en cap Fèlix Larrosa es reuneix amb entitats lleidatanes del poble gitano

Han tractat temes vinculats a l'educació, el treball i l'habitatge

El paer en cap Fèlix Larrosa s'ha reunit avui amb entitats lleidatanes del poble gitano: la Plataforma 8 d’abril, l'Associació de joves gitanos estudiants, l'Associació de dones gitanes, l'Església Evangèlica i Lachi Foro. A la visita han assistit els tinents d'alcalde Rafael Peris i Montse Parra. En la trobada, s'han tractat temes dels àmbits de l'educació, el treball i l'habitatge així com diferents projectes que la Paeria té en marxa i que impliquen aquest col·lectiu, com ara "Mariola 20.000".

La Paeria pedirá colaboración institucional para crear una red compartida de recursos para atender a las personas temporeras en Lleida

El teniente de alcalde Xavier Rodamilans ha señalado que la Generalitat debe liderar la red, con las aportaciones de la Diputación y los ayuntamientos del territorio, para luego coordinar la distribución y el destino con las entidades que participan Este verano se han dado 808 personas en los 72 días de atención, de las cuales 717 han hecho uso del alojamiento (se han prestado 2.539 servicios). Este año se ha registrado un incremento de personas atendidas en situación irregular; la mitad era la primera vez que venían a Lleida y 61 casos se han derivado a los servicios sociales para vulnerabilidad

El Ayuntamiento de Lleida apuesta por un acuerdo institucional liderado por la Generalitat para crear una red de recursos destinada a tierno las personas que llegan a Lleida en verano para trabajar en la campaña de la fruta. El teniente de alcalde y concejal de Políticas para los Derechos de las Personas, Xavier Rodamilans, explicó que ha pedido reunirse con el consejero de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, Chakir El Homrani, para trabajar conjuntamente el proyecto de la temporada próximo y definir los recursos de que se dispondrá, para luego distribuirlos coordinándose con las entidades que participan. El teniente de alcalde espera presentarle la propuesta con el apoyo de los diferentes partidos políticos con representación municipal. Rodamilans considera que saber los recursos con que se cuenta es esencial para trabajar en el proyecto, que tiene el alojamiento como uno de los puntos principales a resolver. En este sentido, este año ya se ha hecho una labor conjunta para saber las plazas disponibles en la red de albergues, que se ha visto insuficiente. Además, considera que la Diputación de Lleida debe implicarse y retomar líneas de ayudas que habían sido abiertas. "Todos debemos ser parte de la solución", afirmó el teniente de alcalde, quien ha insistido en la necesidad de destinar recursos y en la transversalidad. Y comentó que El objetivo principal es evitar que haya personas durmiendo en la calle en la ciudad de Lleida y en los pueblos donde hay campaña agraria y atender sus necesidades básicas.

La Paeria finalizó el proyecto de atención y acogida a las personas temporeras el 22 de agosto, ampliando los servicios de alojamiento y de duchas. En los 72 días que estado en marcha el proyecto se han atendido 808 personas (el año pasado fueron 896). La Oficina única de atención social ubicada en el pabellón 3 de Feria de Lleida ha centralizado año los servicios, entre los que se han contabilizar 2.593 alojamientos, 695 cenas y el reparto de 3.681 bolsas de alimentos. El teniente de alcalde ha explicado que han hecho uso del servicio de alojamiento 717 personas; que se han reducido el número de cenas servidas y que, por el contrario, han incrementado las bolsas de alimentos.

El perfil de las personas atendidas es de procedencia del África Subsahariana (51%), seguido del Magreb (41%), de entre 36 y 40 años (29%) -el porcentaje es del 74% entre los 26 y los 55 años) y que la mitad era la primera vez que venían a Lleida. El 50% tienen cargas familiares y también 1 de cada 2 están casados.

El concejal Rodamilans apuntó un incremento de personas atendidas en situación irregular, ya que 1 de cada 3 no disponían del permiso de residencia o no eran ciudadanas de la Unión Europea, que han llegado a Lleida con falsas perspectivas laborales. Igualmente, indicó que 61 casos se han derivado a los servicios sociales, dada la situación de vulnerabilidad de las personas, que requerían otro tipo de atención.

Otro dato remarcada por el teniente de alcalde ha sido sobre la orientación sociolaboral. El 30% de personas atendidas han encontrado trabajo en el marco de este servicio al que derivaban desde la Oficina única.

Xavier Rodamilans ha querido agradecer la implicación de las entidades y los y las voluntarias que trabajan en red en este proyecto, en la gestión de los recursos y contribuyendo en la inclusión de las personas atendidas.

Proyecto integral

El modelo aplicado es el de las últimas temporadas. Las trabajadoras sociales adscritas a la oficina única hacen la primera valoración social de las personas y la atención que se corresponde en función de su vulnerabilidad. El proyecto flexibiliza sus criterios y servicios en función del riesgo que se detecte. La Paeria y las diferentes entidades coordinan facilitar una atención integrada, tanto en el ámbito laboral como en la atención social y humanitaria, mostrando sensibilidad a la hora de atender las diversas necesidades así como detectar e intervenir ante situaciones de vulnerabilidad y / o riesgo social de personas que pernoctan en la calle, a través de la intervención de los educadores de entorno y los mediadores culturales. Los objetivos del proyecto integral son garantizar la acogida y la atención básica en cuestiones de salud, higiene, alimentación o alojamiento, a las personas sin recursos durante un periodo de tiempo suficiente como para que puedan evaluar las posibilidades reales de trabajar en la campaña; facilitar el acceso a los agentes que coordinan la contratación, como sindicatos, oficinas de la fruta o empresarios, o coordinar los esfuerzos de las entidades.

Aspros organiza la jornada 'Humanismo y sociedad' en la Seu Vella

El teniente de alcalde Rafael Peris participa en el acto inaugural, que ha presidido el consejero de Trabajo y Asuntos Sociales, Cherik El Homrani

La Fundación Aspros organiza esta mañana una jornada en la Seu Vella de Lleida titulada 'Humanismo y Sociedad', para difundir y reivindicar los proyectos de empresas y entidades para mejorar la convivencia social, mediante la ocupación laboral.

El teniente de alcalde y concejal de Promoción de la Ciudad, el Comercio, el Turismo, el Empleo y el Emprendimiento, Rafael Peris, ha participado en el acto de inauguración, que ha presidido el consejero de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia, Chakir El Homrani. También han intervenido el presidente de la Fundación Aspros, Jaume Herrera, y el alcalde y diputado provincial Paco Cerdà.

La Paeria promueve un ocio nocturno igualitario y libre de sexismo con la campaña "Más buen trato"

El alcalde, Félix Larrosa, ha defendido una ciudad con valores y que trabaje por el respeto y la igualdad. En temas de violencia de género el alcalde ha asegurado que no se debe dar "ni un paso atrás", que se debe fomentar la tolerancia cero y que se han de prevenir situaciones de discriminación o violencia Para las Fiestas de Otoño instalará un "Punto Lila" en la zona de conciertos, en la plaza del Depósito, y se repartirán pulseras "Lleida, por unas fiestas sin agresiones sexistas" y chapas con el mensaje "Más buen trato". Además, se hará salida de los jóvenes voluntarios de NitsQ el Centro Histórico

El Ayuntamiento de Lleida ha presentado la campaña "Más buen trato" de sensibilización en temas de género en espacios de ocio en la ciudad. El objetivo es sensibilizar a la población para revenir situaciones de discriminación o violencia por razón de género y promover la tolerancia cero ante cualquier tipo de acoso o agresión. Además, se quiere apoderar las personas que han podido ser víctimas de una agresión sexista. El alcalde, Félix Larrosa, ha presentado la campaña y ha sido claro a la hora de afirmar que en temas de violencia de género no se dará "ni un paso atrás" y que la campaña que ahora comienza va más allá de las Fiestas de Otoño, que se incorporará en la vida cotidiana. Según dijo, Lleida debe ser excelente en la divulgación de valores y se ha de incidir en el respeto y la igualdad. También se debe socializar el mensaje de la iniciativa "mejor trato", un lema en positivo que refuerza los objetivos de la campaña, de respeto y buen trato con las personas, independientemente de su cuerpo, género o expresión de género.

El alcalde ha destacado "Noches Q", un proyecto "valiente" que promueve la fiesta saludable y el ocio libre de sexismo. En este sentido, ha agradecido la implicación de los diferentes agentes (como entidades sociales, vecinales, cuerpos de seguridad, etc.) y los espacios de ocio que colaboran en el proyecto

La campaña, impulsada desde el área de Promoción de la Salud, se difundirá en varios formatos y durante las Fiestas de Otoño prevé instalar un Punto Lila en la zona de conciertos, en la plaza del Depósito, el viernes 28 y el sábado 29, de las 23 ha las 03 h. Este punto, coordinado por el Área de la Mujer, estará gestionado por profesionales de la entidad Antisida y facilitará la información de la campaña, repartirá material y atenderá personas que denuncien cualquier tipo de agresión. También se repartirán las pulseras "Lleida, por unas fiestas sin agresiones sexistas" y chapas con el lema "Más buen trato". El equipo de voluntarios Noches Q Lleida hará una salida el sábado por la noche por el Centro Histórico y repartirá, como es habitual, el Kit de los placeres y material de difusión de la campaña.

Los tenientes de alcalde Xavier Rodamilans, concejal de Políticas para los Derechos de las Personas, y Sara Mestres, concejala de Políticas para el Civismo y la Igualdad, han destacado algunos datos vinculadas a temas de género. Rodamilans ha referido a la encuesta de evaluación del programa Noches Q (2016), en que se indica que un 35% de las personas encuestadas afirmaron que en su grupo de amistades alguna chica había sido víctima de acoso sexuales por parte de chicos. El concejal ha señalado que se deben erradicar actitudes intolerantes y conductas permisivas y que se deben disponer de las herramientas para acceder a la información y para convivir en la diversidad.

Igualmente, Mestres ha explicado que la sociedad debe avanzar con respeto y concienciación hacia la igualdad. La concejala ha apuntado que en 2017 el Centro de Información y Atención a las Mujeres ha atendido 85 consultas y que se ha facilitado alojamiento seguro y acompañamiento profesional a 20 mujeres víctimas de violencia. Maestros ha remarcado la importancia del conjunto de acciones de sensibilización, como el "Punto Lila", las pulseras, las chapas o el material divulgativo.

La presentación, que se ha hecho en Palma-Centro de Recursos Juveniles, ha contado con la presencia de los concejales Juan Carlos Culleré, José María Córdoba y Juan Vilella, así como de varios representantes de entidades y de responsables de locales de ocio de la ciudad.

"Más buen trato"

La campaña se inicia este mes de septiembre con las Fiestas de Otoño, pero tendrá continuidad con otras acciones. El autor de la imagen es el diseñador Toni Pontí, quien también está detrás del logo de Noches Q. El mensaje se ha planteado en positivo y, deliberadamente, se ha huido de mensajes negativos, optando por un mensaje con el opción contraria.

Lleida se suma així a les veus d’altres punts del territori català i espanyol i ha unit esforços per eliminar qualsevol tipus de comportament i agressions sexistes per motiu de gènere, sexe, aparença o orientació sexual.

S’ha de recordar el treball que es fa en el marc del projecte Nits Q Lleida i que la Paeria té en marxa el III Pla Municipal de Polítiques d’Igualtat de Gènere (2017-2021) que té com a eix principal la disminució de l’impacte de les manifestacions de violència masclista i continuar amb la prevenció, la detecció, l’atenció i l’eradicació d’aquestes conductes. El document contribueix a la conscienciació sobre la responsabilitat col·lectiva de la ciutadania i, entre altres, es concreta amb accions la campanya de gènere, el Punt Lila i les polseres, etc.

Més informació: La Paeria impulsa aquest maig festiu una campanya per prevenir agressions sexistes

La Palma "baila" los viernes a ritmo de danza urbana

Es una de las novedades de la Agenda Joven de Otoño

La Agenda Joven de Otoño que promueve el departamento de Juventud de la Paeria ha estrenado este viernes una de las novedades del programa. "La Palma Baila" es el nuevo espacio abierto de danza urbana, donde los y las jóvenes pueden ensayar en grupo, compartir y aprender. Es una actividad gratuita dirigida a jóvenes de 13 a 25 años, que se hace los viernes por la tarde, de 18 a 20 h, en la Palma - Centro de Recursos Juveniles.

El espacio está dinamizado por un joven especialista en danza urbana y ganador de la primera edición del Concurso de Danza Urbana Amateur.

Las sesiones se complementarán con masterclass, salidas, actuaciones y otras actividades relacionadas con la danza urbana.

Estreno de un nuevo curso de los espectáculos "Max a Escena" y "Max in Love" en el Teatro de l'Escorxador

Los espectáculos, impulsados por la Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas, tienen como objetivo promover la salud y la prevención de conductas de riesgo entre los adolescentes de Lleida El éxito de este proyecto ha hecho que esté siendo replicado en diferentes ciudades catalanas, como por ejemplo Tarragona
El Teatro del Escorxador acoge esta semana el estreno de los espectáculos teatrales "Max a escena" y "Max in Love", dirigidos a los jóvenes de 15 y 16 años con el objetivo de promover la salud y el bienestar de los adolescentes y la prevención de conductas de riesgo.

Estos dos proyectos, impulsados por la Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas del Ayuntamiento de Lleida, han sido creados y dirigidos por profesionales del Aula Municipal de Teatro y la edad de los actores, que va de los 13 a los 18 años, provoca la inmediata identificación del público adolescente con lo que está pasando en el escenario y motiva por el diálogo posterior.

Sus educadores disponen de una guía didáctica y del asesoramiento y formación por parte de técnicos municipales, para conducir el debate y acompañar a los y las jóvenes a hacer sus propias reflexiones sobre las temáticas tratadas durante las obras de teatro.
"Max a escena" plantea sin dramatismo situaciones típicas de la vida de los y las adolescentes, con el objetivo de motivar la reflexión sobre temas tan fundamentales para ellos y ellas como los riesgos que supone el consumo de drogas, la toma de decisiones por delante de las presiones del grupo, las alternativas saludables de ocio, las relaciones familiares, el papel positivo del grupo de amigos y amigas, etc. Todo ello, acercándose de la misma forma que los y las jóvenes tienen que vivir estos temas.

"Max in Love" se lo da continuidad abordando aspectos emocionales de la adolescencia ligados a las relaciones, la afectividad, la sexualidad o los roles de género para promover unas relaciones afectivas libres, sin violencia y sin riesgo. Enfocando el tema desde una perspectiva bio-psico-social y educativa.
En el caso de "Max a escena" este será el 21º curso escolar consecutivo que la Paeria ofrece a los centros educativos de la ciudad la posibilidad de participar. La vigencia de este proyecto, que se ha ido renovando durante estos años, se ve confirmada con la participación del 93% de los centros educativos de secundaria de la ciudad de Lleida, tanto públicos como concertados. Para este curso está prevista la participación de aproximadamente 3.300 jóvenes de 3º y 4º de ESO pertenecientes a veintidós tres centros de secundaria de Lleida. Los resultados de las evaluaciones cualitativas y cuantitativas que se han ido haciendo de estos proyectos demuestran que funcionan, hasta el punto de que el proyecto está siendo replicado en diferentes ciudades catalanas, como por ejemplo Tarragona. Las mejoras de conocimientos y los cambios de actitudes de los jóvenes que participan son directamente proporcionales a las horas de dedicación que cada centro educativo dedica a trabajar estos proyectos. En el mes de abril está previsto hacer una representación para las familias, para que padres y madres puedan disfrutar del espectáculo acompañados de sus hijos e hijas, esperando que esto les permita iniciar en casa el diálogo sobre las drogas y la sexualidad .
Como novedad para este año, el Aula Municipal de Teatro ha ofrecido a todos los jóvenes de la ciudad la posibilidad de participar de un taller de selección de los actores y actrices que participan en estos proyectos. Con la voluntad de que el proyecto sea aún más un proyecto de toda la ciudad de Lleida.

El Ayuntamiento de Lleida impulsa un nuevo censo de personas sin hogar, el 24 de octubre

Xavier Rodamilans: "Nos comprometemos con el reto de conseguir que en 2020 no haya personas durmiendo en la calle en la ciudad. Queremos darles un acompañamiento para que puedan reintroducirse en la sociedad" El recuento se hará con la colaboración de voluntarios, con el objetivo de saber cuántas personas duermen en la calle o en alojamientos sociales durante una noche y su perfil, para poder mejorar las políticas de atención a este colectivo y sensibilizar a la ciudadanía
La ciudad de Lleida volverá a mostrar su compromiso social con las personas sin hogar impulsando un nuevo recuento de personas que duermen en la calle el próximo 24 de octubre. Será el tercero que se hace en Lleida, después de los que se hicieron en los años 2008 y 2016, y volverá a contar con la colaboración de un importante número de voluntarios que serán, junto con los técnicos municipales y personal de las entidades colaboradoras, los encargados de censar y encuestar a las personas sin hogar. El teniente de alcalde y concejal de Políticas para los Derechos de las Personas, Xavier Rodamilans, ha presentado esta mañana la iniciativa, que tiene como objetivo conocer cuántas personas duermen durante una noche en la calle o se encuentran alojadas en recursos de atención a personas sin hogar, para poder orientar las políticas municipales de atención a este colectivo. Se busca también sensibilizar a la ciudadanía y conseguir su movilización desde el voluntariado para colaborar durante una noche en este proyecto. Rodamilans destacó que Lleida se compromete, dentro del movimiento paneuropeo de ciudades "The European End Stret Homelessness campaign", a conseguir que en 2020 no haya personas durmiendo en la calle. "Con los datos de este censo podremos evaluar localmente los recursos a dirigir, porque nos creemos realmente que podemos tener una ciudad sin gente durmiendo en la calle. Hay que crear nuevos espacios para estas
personas, pero no sólo para darles un alojamiento. No creo que tenga demasiado sentido decirles a ellos que pueden dormir en un lugar sin un acompañamiento de los profesionales. Tenemos que conseguir este acompañamiento para poder volverlos a reintroducir socialmente y que tengan los mismos derechos y deberes que cualquier persona ", ha afirmado el concejal. Para hacer el recuento se utilizará, un año más, una parrilla / encuesta de observación que aportará datos básicos del número de personas que duermen en la calle, como su género y ubicación, la edad aproximada, el origen, los sitios concretos donde duermen, entre otros. Además los días antes y después del recuento los educadores de calles llevarán a cabo entrevistas a aquellas personas que accedan, a fin de disponer de una información más cualitativa, como cuánto tiempo hace que se encuentra en esta situación, su estado de salud, los posibles intentos de violencia que han podido sufrir, su nivel de estudios, cuáles son las personas con las que se relacionan, cuáles son sus planes o actividades más allá de la "supervivencia" en la calle, como cubren las necesidades básicas, donde buscan ayuda si se encuentran mal, etcétera.
La Universidad de Lleida, a través de la Cátedra de Innovación Social, hará la explotación estadística de los datos para hacerlas más útiles, ha explicado su director, Carles Alsinet, quien ha destacado que en 2016 se detectó un aumento importante de mujeres en la calle y también que el sinhogarismo afectaba personas más jóvenes, a partir de los 30 años. Conocer los datos cuantitativos y cualitativos es una herramienta imprescindible para planificar políticas sociales adecuadas atendiendo a la realidad de cada momento y complementa la tarea de los educadores de calle que hacen salidas cada semana para atender al colectivo de personas sin hogar. Del recuento de 2016 surgieron recomendaciones que han servido para orientar los proyectos del área de inclusión social del Ayuntamiento de Lleida. Como en la edición de 2016, esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Cátedra de Innovación Social de la UdL y el apoyo de la Fundación Raíces de Barcelona y de la red de entidades sociales de atención a las necesidades básicas .
Voluntarios
En el año 2016 participaron en una noche un total de 208 voluntarios / as y este año se ha previsto la participación de 41 equipos, de entre cuatro y cinco personas. Las personas interesadas pueden inscribirse en esta web. El punto de encuentro el día 24 será el Centro Cívico de la Ereta, hacia las ocho de la tarde, donde se les dará una breve formación y una cena fría antes de salir a la calle para hacer el recuento, que se espera tener listo hacia la medianoche.

Los técnicos del área municipal de Inclusión irán disponiendo de la información a medida que los voluntarios la vayan introduciendo, gracias a una app móvil creada por este proyecto.

Usuarios de La Saleta participan en la creación de un banco de conocimiento con alumnos de la Escuela de Arte y Trabajo Social

El artista Isidro López - Aparicio ha liderado el proyecto "Liber Artium Universitas", basado en las vivencias aportadas por los diferentes grupos de trabajo y la propia experiencia de la iniciativa, en la que se ha demostrado que todos podemos aprender de todos. La exposición es una acción más dentro del programa Empodera '
La Saleta de la Panera expone un nuevo proyecto participativo liderado por el artista Isidro López-Aparicio, en el que han tomado parte usuarios del comedor social y estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Lleida y de la Escuela Municipal de Arte Leandre Cristóbal. "Liber Artium Universitas (LAU)" es el taller que se ha hecho donde los usuarios han replanteado el modelo de Universidad y se han convertido en el claustro de profesores de la LAU.

El teniente de alcalde y concejal de Políticas para los Derechos de las Personas, Xavier Rodamilans, destacó que el proyecto se haya desarrollado con colectivos diversos y con la memoria como pieza importante. La concejala de Educación, Rosa M. Salmerón, también ha puesto de relieve el entorno participativo que se ha creado, con la aportación de cada grupo de trabajo con diferentes visiones y experiencias. La directora del Centro de Arte La Panera, Cèlia del Diego, ha apuntado que el proyecto reflexiona sobre lo que se enseña en la universidad, de qué manera y qué conocimientos quedan fuera. Por ello, ha creado una "universidad alternativa" donde "todos podemos aprender de todos".
Por su parte, el coordinador del Grado de Trabajo Social de la Universidad de Lleida, Ramon Julián, ha destacado la oportunidad que ha supuesto para los alumnos colaborar en este proyecto, en el que se han dado varios ingredientes como el trabajo grupal, la perspectiva humanística, el eje colaborativo y la interdisciplinar.

Los alumnos han explicado la experiencia que han compartido con el resto de miembros del proyecto, que ha tenido las personas como protagonistas, de las que se han enriquecido, con el intercambio de emociones y de relaciones interpersonales. Igualmente Andrés y Ariadna han explicado el proceso que han seguido en la elaboración de los murales y los grabados, que se pueden ver en la exposición de la Saleta.

El proyecto ha pretendido construir un banco de conocimiento y se ha mostrado con material infográfico y videográfico, que conforman un módulo docente o titulación avalada por la LAU. El taller se ha desarrollado en cinco sesiones en las que se han puesto en común el conocimiento, las capacidades y las potencialidades (tecnología, arte, gastronomía, deportes, etc.) para crear, entre todos, este banco de conocimiento.
Isidro López-Aparicio (Santisteban del Puerto, Jaén, 1967) es artista, profesor universitario y comisario. Su obra se desarrolla en los ámbitos de las artes plásticas y visuales, la instalación y el arte de acción es un artista, profesor universitario y comisario. Mantiene una importante vertiente de compromiso social. En sus últimas exposiciones, su trabajo artístico gira alrededor de los objetos y el lugar que estos ocupan en nuestra vida.

Esta acción está enmarca dentro del "Empodera't. Nuevo modelo de intervención social con personas sin hogar ", un proyecto innovador que supera el carácter asistencial de los servicios de las personas sin hogar y camina hacia la perspectiva comunitaria, la participación a través del trabajo artístico participativo o el medio ambiente.

La Saleta de la Panera es proyecto que surge para visualizar una nueva forma de entender las necesidades de las personas y la interacción entre el ámbito social, el cultural y el artístico. Este proyecto es la constatación de que la alianza de un servicio de atención a necesidades básicas (Comedor social) con el arte contemporáneo (Centro de arte La Panera) y la Escuela Municipal de Arte Leandre Cristòfol puede apoderarse las necesidades estéticas y la sensibilidad en todas sus manifestaciones.


Concurso cócteles sin alcohol

RESULTADO DEL CONCURSO DE CÓCTELES SIN ALCOHOL EN MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL SIN ALCOHOL.

El jurado del concurso de cócteles sin alcohol reunido el lunes 12 de noviembre, valora la participación de los grupos de jóvenes que se han presentado en el concurso con motivo de la celebración del Día Mundial sin alcohol 2018 y agradece la originalidad y el trabajo que se ha podido comprobado en la elaboración de los combinados.

El veredicto del jurado fue:

El clasificado del concurso de cócteles premiado con 4 entradas para el espectáculo Ludo Circus Show cedidas por la Fundación Pública Teatro de la Llotja es para el cóctel: GELSINDIL del que destacan: la composición y mezcla de ingredientes naturales que lleva, el atractivo visual con un color refrescante y la originalidad en la terminación del cóctel. También destaca la elaboración y presentación muy detallada del cóctel.

El 2º clasificado, premiado con 4 entradas para el espectáculo Chapeau! cedidas por la Fundación Pública Teatro de la Llotja es para el cóctel: TROPICAL CÓCTEL valorando hacerte especialmente: por ser un cóctel afrutado, con mayor densidad, con mucho elementos de dulzura y 100% energético.





El jurado también quiere hacer un agradecimiento a todas las personas que se ha presentado y quiere hacer una mención especial a los cócteles



SA, SA, SA DE OTOÑO para hacer una mezcla arriesgada de ingredientes y torre de sabores y con una elaboración muy trabajada.

PINK LADY: tiene una concepción más de batido, con ingredientes que lo hacen más concentrado y con una combinación atrevida.

ELÉCTRICO LEMON: es un Smoothy muy bueno, con mucha vitamina y con ingredientes totalmente naturales

El Ayuntamiento de Lleida comenzará el próximo el lunes las encuestas participativas del proyecto Mariola 20.000

El equipo de encuestadores visitará puerta a puerta los propietarios y residentes de todas las viviendas de los Bloques Mariola y de los edificios impares del 1 al 9 de la calle Cardenal Cisneros El Departamento de Geografía y Sociología de la Universidad de Lleida, que es quien ha elaborado la encuesta, tratará la información recogida y elaborará el informe final

El Ayuntamiento de Lleida iniciará este lunes las encuestas participativas entre propietarios y residentes del sector Mariola 20.000, las cuales han sido elaboradoras por el Departamento de Geografía y Sociología de la Universidad de Lleida, fruto de un acuerdo con la Empresa Municipal de Urbanismo (EMU). Este sondeo se realizará puerta a puerta, en todas las viviendas de los Bloques Mariola y los edificios 1,3,5,7 y 9 de la calle Cardenal Cisneros.

Está previsto que los encuestadores, entre los que hay un equipo de alumnos de Formación Profesional de Inclusión Social del IES Ronda, lleven a cabo su labor durante las mañanas del mes de noviembre y la primera quincena de diciembre. Una vez finalice el periodo de recogida de encuestas, la UdL tratará la información y elaborará el informe final.

La encuesta es un instrumento de participación directa y personal y sus resultados, así como los talleres participativos previstos con entidades del barrio, que se iniciarán el 29 de noviembre, servirán de base para el concurso urbanístico abierto, para que un gabinete de arquitectos dibuje el avance del proyecto Mariola 20.000.

La Paeria también ha previsto que aquellos propietarios que quieran participar en la encuesta, a pesar de no vivir en el sector, lo puedan hacer pidiendo cita al Servicio de Atención Mariola 20.000, en el teléfono 973 700 606 o en la dirección de correo electrónico emu @ paeria. cat.

La encuesta

El Ayuntamiento de Lleida está desarrollando el proceso participativo para definir el nuevo modelo de barrio y de vivienda, que debe permitir la redacción-propuesta urbanística de Mariola 20.000, por lo que consultará a los vecinos y propietarios de los Bloques Mariola y de los edificios impares de la calle Cardenal Cisneros, con una encuesta de 18 preguntas del ámbito social y económico.

La encuesta comienza preguntando por el lugar de residencia (el tiempo que hace que es vecino de la zona y el lugar de donde procede, si es que ha venido de fuera). A continuación, se pide el número de residentes en el inmueble, las edades, así como el parentesco entre los que habitan).

La situación laboral de los residentes y los ingresos del hogar son las siguientes preguntas del cuestionario.

Una vez dejado el apartado más personal de los residentes, la encuesta se centra en los bloques de viviendas. Pide puntuar los problemas que sufren (desde la limpieza hasta la mala fama del barrio, los equipamientos, el comercio o la seguridad, entre otros) y luego hace lo mismo pero al revés, solicitando que se destaque que bueno de estos bloques.

Los espacios del entorno, la evolución de los bloques en la última década y cuál es la perspectiva de futuro en los próximos diez años son las siguientes preguntas, antes de plantear el proceso de reforma que se quiere materializar con el proyecto Mariola 20.000.

Después de preguntar a los encuestados qué actuación creen que se debe hacer con los inmuebles para mejorar esta área y si querrían seguir viviendo en estos, el cuestionario pide a los vecinos que valoren una serie de elementos que consideran que debe tener la futura zona (equipamientos, servicios, áreas comerciales, zonas verdes ...).

La posibilidad de continuar residiendo en los bloques afectados, se haga o no la actuación urbanística; las perspectivas de mejora de la zona, si no sale adelante el proyecto, y la satisfacción de mantener la misma vecindad u otro de nuevo son las últimas preguntas de esta encuesta, en la que se puede optar por responder de forma anónima o facilitar los datos, si se quiere mantener el contacto para estar informado de cómo se desarrolla el proceso participativo.

La Paeria crea la Mesa de coordinación en promoción de la salud y prevención

Es un instrumento para integrar los esfuerzos de los agentes implicados, concretar acciones en la ciudad e impulsar la participación y la acción comunitaria. Asimismo, facilita la implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud, a la que está adherida la Paeria

El Ayuntamiento de Lleida ha creado la Mesa de coordinación Intersectorial de estilos de vida saludable en población infantil y juvenil en Lleida, que agrupa a los diferentes agentes vinculados a la promoción de la salud de la ciudad. La Tabla es un instrumento para facilitar la implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención al Sistema Nacional de Salud (SNS) que pretende ganar en prevención, promoción de hábitos saludables y bienestar de la ciudadanía. El teniente de alcalde y concejal de Políticas para los Derechos de las Personas, Xavier Rodamilans, ha presidido la reunión de este lunes en que se ha explicado los objetivos y el plan de trabajo a seguir el año 2019. Igualmente, s ha creado en el seno de la Mesa del Observatorio de hábitos de salud y bienestar en la población adolescente, ligado al desarrollo de un programa de prevención comunitaria llamado Planet Youth.

Este espacio participativo debe servir para integrar los esfuerzos y promover la acción comunitaria, a través de la implicación de administraciones públicas, de entidades locales y de la propia comunidad para, en definitiva, potenciar la salud pública y conseguir entornos saludables y seguros. También se pretende facilitar información a la ciudadanía sobre las recursos comunitarios existentes en la ciudad. En este sentido, se debe recordar que hay operativa una guía online de recursos de promoción de la salud en la ciudad.

La Mesa está integrada, entre otros, por técnicos de diferentes áreas municipales, del Departamento de Enseñanza, Salud y Juventud de la Generalidad de Cataluña, de la Universidad de Lleida y de diversas entidades del tercer sector. El plan de trabajo define reuniones de trabajo y recogida de información para elaborar un informe anual y enviarlo a los integrantes de la mesa.

Esta Mesa de Coordinación Intersectorial es uno de los puntos que contempla la Estrategia de Promoción y Prevención de la Salud, a la que está adherida la Paeria. El Pleno municipal del Ayuntamiento de Lleida de diciembre de 2017 aprobó la adhesión de la Paeria a la "Estrategia de promoción de la salud y prevencion en el sistema nacional de salud" y también se aprobó el documento de la " estrategia de promoción y prevención de la salud "en la ciudad.

La Paeria presenta el proyecto educativo "Ponte en ON" para el buen uso de las pantallas

Es una iniciativa innovadora, con vídeo-cápsulas y una guía didáctica disponibles online, que se dirige a jóvenes y educadores, así como familias, para trabajar en positivo el uso de nuevas tecnologías y reflexionar sobre los riesgos

El Ayuntamiento de Lleida, a través de la Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas, ha diseñado un nuevo proyecto educativo para facilitar un buen uso de los dispositivos móviles entre los chicos y chicas de la ciudad. El teniente de alcalde Xavier Rodamilans ha indicado que este es un recurso más que facilita la concejalía para que los educadores / as puedan trabajar con los alumnos este material sobre los dispositivos móviles y reflexionen cuando se pueden poner en modo "on". El tratamiento del material es en positivo, destacando que pueden aportar las nuevas tecnologías, pero pensando también en los riesgos.

El proyecto se dirige a jóvenes de los últimos cursos de primaria y primeros cursos de secundaria, ya sus educadores / as, para que lo puedan utilizar en el aula pero también está pensando para utilizarlo en espacios de educación no formal y, incluso, en los propios hogares. El material consta de 4 video-cápsulas que plantean situaciones de conflicto con los usos de las pantallas. Con la visualización de estas cápsulas y el apoyo de una guía didáctica con la propuesta de actividades educativas para hacer en grupo, se pretende generar debate y reflexiones en torno a la utilización que se hace de estos dispositivos. Se busca la motivación de los / las jóvenes para hablar de ello, generar un pensamiento crítico en torno a los usos que hacen y promover el buen uso educativo, creativo y responsable de las tecnologías como parte de su desarrollo personal.

Los centros educativos y centros de educación no formal lo pueden utilizar durante este curso 2018-19. Irá acompañado de la propuesta de un Concurso de vídeo-cápsulas que se propondrá al alumnado de 11 a 16 años para que puedan crear una nueva video-cápsula que se añadirá al material del proyecto. Se pretende que sean los / las propios jóvenes que busquen un tema, que generen una idea para trabajar y puedan vivir el proceso creativo su propia vídeo-cápsula con el apoyo de los profesionales de la empresa de diseño y animación Cactusoup, que hoy han presentado el proyecto con el profesor de la Universidad de Lleida, Eduard Vaquero.

Actualmente, el 98% de los y las jóvenes de 15 años disponen de móvil y tienen acceso a internet. Por lo tanto, viven constantemente conectados. Son jóvenes que han nacido en la era digital y estos dispositivos forman parte de su cotidianidad diaria y que utilizan con diferentes fines como comunicarse, ocio, aprendizaje y formación, etc. Las nuevas tecnologías no son un riesgo en sí pero hay que tener en cuenta que determinados usos pueden implicar ciertos riesgos para la formación de su identidad y socialización.

Ponte en ON! surge del contacto que se mantiene con los centros educativos y de la demanda creciente por parte del profesorado para el uso constante que hacen los / las jóvenes de estos aparatos y cómo afecta en el día a día de los centros. En el año 2016 se creó un grupo de trabajo con profesionales del ámbito educativo y del ocio y surgió un documento de trabajo con que se ha desarrollado el proyecto "Ponte en On!".

Así se suma a otros proyectos que hace años que desarrolla el Área de promoción de la salud para promover hábitos saludables que mejoren la vida personal y social de niños, jóvenes y de sus familias. "Ponte en donde!" Estará disponible on-line en la página web de la Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas, y abierto a todo el mundo que quiera hacer uso.

El proyecto cuenta con la colaboración del Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña, a través de la participación de los centros educativos, y el empuje creativo de la empresa Cactusoup, encargada de diseñar las video-cápsulas.

Este proyecto innovador sobre los usos de las pantallas se añade a la oferta de programas educativos que desarrolla el Área de promoción de salud del Ayuntamiento de Lleida para promover estilos de vida saludables y de bienestar entre los / las jóvenes de la ciudad. Complementa programas como la Aventura de la Vida y Órdago, para promover hábitos saludables y habilidades para la vida, Max a Escena para prevención del consumo de drogas y Max in Love que hace un abordaje de la sexualidad y la afectividad con jóvenes.

La Paeria promueve acciones para sensibilizar sobre los riesgos del consumo de alcohol

El teniente de alcalde Xavier Rodamilans saludó a los miembros de la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Lleida (ARLLE), entidad que ha salido a la calle para informar a la ciudadanía con motivo del Día Mundial Sin Alcohol Por la tarde, se instala la punto informativo en la plaza de la Paeria con el equipo de voluntarios Noches Q y donde se podrán degustar los cócteles sin alcohol ganadores del concurso que promueve el Área de Promoción de la salud

El Ayuntamiento de Lleida y la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Lleida (ARLLE) se han sumado a los actos de la V Semana de sensibilización sobre los riesgos del consumo de alcohol y han salido a la calle con motivo del Día Mundial Sin Alcohol , que se celebra hoy, para concienciar a la ciudadanía sobre los riesgos y su prevención. El teniente de alcalde y concejal de Políticas para los Derechos de las Personas, Xavier Rodamilans, destacó la labor de prevención, que es el eje en el que este año se hace hincapié. Con el lema "El alcohol es responsabilidad de todos", la campaña apela la ciudadanía entendiendo que la sensibilización y la prevención sobre los riesgos del consumo de alcohol es responsabilidad del conjunto de la comunidad: desde la administración, los municipios, quien organiza fiestas y eventos, las empresas productoras de bebidas alcohólicas, las familias, cada uno, etc. La prevención con la comunidad incluye, entre otros, la prevención ambiental, que enfatiza los entornos para disminuir conductas de riesgo relacionadas con el consumo de alcohol, y el Law Enforcement, que promueve el respeto y el compromiso con la normativa entendida como medida para garantizar el derecho a la salud de uno mismo y la de los demás).

Rodamilans ha saludado a los miembros de la ARLLE, con el presidente de la entidad, Francisco Ripoll, que esta mañana han informado sobre el tema a la ciudadanía, con el stand ubicado en la plaza de Cervantes. El acto central de la campaña tendrá lugar por la tarde, con la instalación de un punto informativo en la plaza de la Paeria, donde se repartirá información sobre el alcohol y los riesgos de su consumo.

El punto estará dinamizado por jóvenes voluntarios de Noches Q, proyecto de promoción de un ocio nocturno saludable, que cambiarán su horario de noche para una tarde en el eje comercial. Propondrán a la ciudadanía, y en especial a los jóvenes, participar en diferentes juegos para romper mitos sobre el alcohol. Dispondrán también de un photocall para hacerse fotos conmemorativas que se distribuirán en las redes sociales de Noches Q.

Además, contarán con la presencia de las personas ganadoras del concurso de cócteles sin alcohol organizado también por la Paeria con motivo del Día Mundial Sin Alcohol entre escolares y familias de los centros educativos de primaria y secundaria de la ciudad. Los alumnos / as del Centro de Educación Especial Esperanza, con el cócteles Gelsindil y Tropical Cóctel, han sido ganadores / as del concurso. Ofrecerán de manera gratuita sus elaboraciones que la ciudadanía pueda degustarlas, promoviendo bebidas sabrosas, divertidas y saludables, como alternativa al consumo de alcohol. Quien lo desee, podrá llevar la receta en casa para poder elaborar en otra ocasión.

La celebración del día Mundial Sin Alcohol complementa la labor de promoción de los hábitos saludables que la Paeria, a través del área de promoción de la salud, lleva a cabo de manera continuada desde hace más de 20 años en los centros educativos, tanto formales como de ocio, con el objetivo de retrasar la edad de inicio del consumo, fomentar una actitud crítica hacia los estereotipos sociales de consumo de alcohol y potenciar habilidades como la resistencia a la presión de grupo, la comunicación asertiva, la autoestima, etc. Lo hace a través de proyectos como la Aventura de la vida, Ordago, Max a escena, Max in Love o Sabes de qué va ?, entre otros. Y también a través de proyectos comunitarios como Noches Q Lleida de promoción de un ocio nocturno seguro, atractivo, saludable y de calidad con acciones encaminadas a la coparticipación de los agentes implicados.



La Paeria elabora 6.171 informes para evitar cortes de suministro básicos a familias vulnerables

Destina 185.000 euros para ayudar a las familias que tienen deudas. El año pasado 1.318 familias se beneficiaron de ayudas para suministros

Los servies sociales del Ayuntamiento de Lleida ha realizado 6.171 informes para evitar cortes de suministros a familias vulnerables de la ciudad. Estos documentos corresponden a los servicios de agua (1.198), electricidad (3.147) y gas (1.831). El total de informes de este año supera los datos de los años anteriores (5.570 en 2017; 3.075 en 2016 o 154 en 2015).

Desde que entró en vigor la Ley 24/2015 para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda y la pobreza energética (más información abajo), han llegado 14.970 peticiones de informes de vulnerabilidad, de las cuales cerca 10.000 ha sido tramitadas por la empresa comercializadora (algunas son renovaciones de informes que son requeridos nuevamente) y cerca de 5.000 han llegado a petición de los interesados. De los informes realizados, unos 7.000 son positivos (6.652 son positivos y hay 64 que se encuentran en situación de dependencia energética). Según la valoración de los profesionales de los servicios sociales, hay 728 que no son procedentes, en tanto que son peticiones realizadas sobre empresas o viviendas que no son lo habitual, y 7.150 no se pueden acreditar, porque no son personas conocidas por los servicios sociales o porque no han acudido a la citación correspondiente. También los unos 300 que se encuentran en trámite o pendientes de valoración.

En cuanto a cortes de suministro, se han producido 210 cortes desde el 2015. Los servies sociales y en colaboración de la Oficina Municipal de Información al Consumidor de Lleida (OMIC), han gestionado los casos y en todos s ha restablecido el suministro.

Ayudas a familias para el pago de la deuda de suministros

La Paeria destinará 185.000 euros a impagos de facturas de suministros básicos comprendidas entre el 1 de julio de 2017 y el 30 de junio de 2018. En concreto, serán 80.000 euros para el segundo semestre del año pasado y 105.000 euros al primer semestre de este. En lo que va de año, los servicios sociales municipales han realizado 6.171 informes correspondientes.

El año pasado 1.318 familias se beneficiaron de las ayudas para el pago de deuda acumulada por impago de suministros básicos. Para evitar el sobreendeudamiento, se otorgaron ayudas a familias en situación de vulnerabilidad. Así, se destinaron 192.654 euros, a partes iguales entre el Ayuntamiento de Lleida y la Generalitat. En 2016 fueron 161.844 euros, de los que se beneficiaron 811 familias.

La Comisión informativa de las Políticas de derechos y servicios a las personas, para la política cultural, de la educación, deportes y de la participación ha dado cuenta del informe sobre la aplicación de la Ley 24/2015, el cual ha incluido los datos expuestos. La Comisión, presidida por el teniente de alcalde Xavier Rodamilans, también ha informado favorablemente de varios convenios de colaboración y justificaciones de subvenciones de diferentes ámbitos.

Compromiso de la Paeria con la lucha contra la pobreza energética y la pérdida de vivienda

El Ayuntamiento de Lleida vela por las personas vulnerables en la ciudad y mantiene activa la campaña contra la pobreza energética y la pérdida de vivienda. A través de la Concejalía de las Políticas para los Derechos de las Personas y el área de Comercio, Mercados y Consumo, se mantiene el servicio de información y de asesoramiento dirigido a personas en situación de pobreza energética y / o dificultades para el pago de la vivienda habitual, de acuerdo con lo establecido en la ley 24/2015. Esta ley hace referencia a medidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda y la pobreza energética.

La información detallada se puede consultar a través del banner específico en la página de inicio de la web de la Paeria y de la Concejalía de las Políticas para los Derechos de las Personas. También se puede hacer a través del teléfono gratuito de información 900844253. Las consultas de pobreza energética se pueden hacer en las oficinas municipales de servicios sociales de los diferentes barrios y las de vivienda son atendidas por la Oficina Local de la Vivienda oa las oficinas de servicios sociales. El objetivo de este servicio de información es que la ciudadanía conozca las medidas previstas en la ley 24/2015.

En cuanto a la vivienda son en esencia:

1. Prevenir la pérdida de la vivienda.

2. Acceder a un alquiler social cuando no se puede hacer frente a la deuda de hipoteca o alquiler.

En cuanto a las personas que tienen deudas en los gastos de suministros:

3. Evitar los cortes en los suministros básicos garantizando los suministros básicos de agua potable, luz y gas.

Entre las prioridades del Ayuntamiento, a través de la Concejalía de las Políticas para los Derechos de las Personas, existe la prevención de situaciones de pérdidas de vivienda y de cortes de suministros básicos, a través de ayudas de emergencia, como de la mesa de emergencia en vivienda, o facilitando contratos de viviendas sociales, entre otros.

Los Servicios Sociales aconsejan que si alguna persona tiene deudas de suministro y / o ha recibido aviso de corte, tiene impagos de alquiler o ha recibido aviso de desahucio, se ponga en contacto con los servicios sociales de su barrio lo antes posible, sin esperar en el último momento, para tramitar los recursos más oportunos.


El Banco de Sangre quiere remontar las donaciones animando a ser #sangfluencers en el Maratón

El teniente de alcalde Xavier Rodamilans ha incidido en los jóvenes para que den sangre y se conciencien de la importancia de esta acción. La Maratón de donantes de sangre, con la que colabora la Concejalía, se hará del 11 al 18 de enero en Cataluña con el lema "Tú sí que eres importante!"
"Tú sí que eres importante; conviértete en sangfluencer" es la idea con la que el Banco de Sangre activa la campaña de donación más grande del año, el Maratón de Donantes de Sangre de Cataluña, que se celebra del 11 al 18 de enero, los principales hospitales. en Lleida, se ha presentado una edición más en la Paeria, con el teniente de alcalde Xavier Rodamilans y el director del Banco de Sangre en Lleida, Juan Manuel Sánchez.

Rodamilans ha animado a la ciudadanía a participar, destacando que Lleida es una ciudad solidaria como siempre lo muestra en las diferentes campañas que se hacen durante el año. El teniente de alcalde ha hecho especial incidencia en el colectivo joven, animándoles a donar sangre, ya que es una acto altruista que ayuda a mucha gente.

Sánchez ha apuntado que es necesario recuperar los niveles de los días festivos, cuando hay carencia de donaciones. Actualmente, la reserva existente es para 7 días, cuando el mínimo idóneo es de 10. Por ello, ha puesto en valor este altruismo de los donantes y quieren llegar a toda la sociedad.

10.000 donaciones en Cataluña, unas 400 en Lleida
El objetivo es conseguir que 10.000 personas, unas 400 en Lleida, den sangre durante estos días todo el territorio catalán y normalizar así la situación de las reservas de sangre, que están en niveles bajos después de las Fiestas.

Durante estos días se podrá donar sangre en los principales hospitales catalanes. Desde la web maratodonants.cat se puede reservar hora para dar sangre estos días y también se puede compartir el mensaje de la campaña con seguidores en las redes sociales, al WhatsApp o contactos de correo electrónico. La reserva de hora para dar sangre no es imprescindible. Es sólo una manera de facilitar la donación.

Sé #sangfluencer, desde las redes sociales en el ascensor de casa

Dar sangre y explicarlo a las redes sociales, los grupos de WhatsApp de amigos y familiares, o decir a los compañeros de trabajo o del piso donde vives. Este es el reto que se plantea, que todo el mundo se convierta en #sangfluencers o #bloodfluencers y explique allí donde pueda la importancia de donar sangre para ayudar a salvar vidas cada día.
De hecho, la campaña se ha planteado para convertirlo en un movimiento internacional a favor de la donación de sangre, extendiendo la etiqueta #bloodfluencer y compartiéndola con otros bancos de sangre como el National Health Service británico, el Etablissement Français du Sang o el Sanquer holandés.

Marc Farran ha explicado los elementos que este año forman parte de la campaña. Desde la web maratodonants.cat se puede descargar un kit de materiales del #sangfluencer con gifs de Instagram para hacer stories, notas para poner en la mesa de los compañeros de trabajo o dar a los amigos, propuestas de mensaje de Whatsapp para enviar o carteles para colgar en la escalera de vecinos. Todo para sumar las donaciones necesarias para las próximas semanas y animar a todos a ser un influenciador real de la donación de sangre en su entorno, sea en las redes o presencialmente.

Apoyo de entidades
La Maratón de Donantes de Sangre de Cataluña es posible también gracias a la implicación de los principales Ayuntamientos catalanes, como el Ayuntamiento de Lleida; de la Federación Catalana de Donantes de Sangre, la Cruz Roja y la Casa de les Punxes, entre otras entidades.

Para más información: www.bancsang.net/.

La Paeria subvenciona con 36.000 € el transporte adaptado de personas con movilidad reducida

Corresponden a 52 ayudas económicas otorgadas por gastos en concepto de transporte adaptado a personas, entidades o taxis. Paralelamente, el Ayuntamiento tiene en marcha un programa de servicio público de transporte esporádico para personas con movilidad reducida que el año pasado prestó 3.515 servicios de taxi También concede bonificaciones para tarjetas de bus gratuitas a centros de discapacidad o de necesidades especiales
El Ayuntamiento de Lleida tiene una línea de ayudas para el transporte adaptado de personas con movilidad reducida a través de la cual ha otorgado en 2017 más de 36.000 euros en subvenciones a individuos / as, entidades o taxis adaptados para los gastos ocasionados en este concepto. En total, se han aprobado 52 solicitudes, mayoritariamente individuales, en las tres modalidades que están establecidas para facilitar el acceso de las personas a los servicios sociales de atención especializada y para favorecer su integración en el entorno de la ciudad .

La modalidad individual requiere estar empadronado / a en Lleida y el certificado del Servicio de Valoración y Orientación del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias que supere el Baremo de Movilidad Reducida. La modalidad entidades está dirigida a aquellas con sede local en la ciudad, que tengan un vehículo de transporte adaptado para realizar actividades propias del centro y que los usuarios / as de estas también tengan el Baremo de Movilidad Reducida mencionado. La modalidad Taxi Adaptado es para los propietarios / as de un vehículo adaptado, con licencia de autotaxi especial en Lleida, adecuadas al servicio de personas con discapacidad.

Bonificaciones de tarjetas de bus
El área municipal de atención a las personas con discapacidad trabaja diversos programas en el área de movilidad. Las bonificaciones de las tarjetas de bus es otra.

En este apartado, hay un convenio con los Centros Especiales de Educación para que los alumnos con necesidades educativas especiales reciban bonificación en las tarjetas de autobús, en las edades comprendidas entre los 16 y los 21 años (de acuerdo al arte . 74 de la LOE). Durante el 2018, se han concedido 37 (11 del CEE Vástago y 26 del CEE Esperanaça).

Asimismo, existe la bonificación de autobús para aquellas personas que a pesar de no estar inscritas en el municipio, residen de forma habitual en alguno de los centros residenciales para personas con discapacidad del municipio. En este caso, se han recibido 5 peticiones (de usuarios / as de Aspros).

Programa de servicio público de transporte esporádico
El Ayuntamiento de Lleida también tiene en funcionamiento el programa de servicio público de transporte esporádico para personas con movilidad reducida. Se puede utilizar 2 servicios a la semana y el precio por viaje es de 2 euros, por persona que viaje en el vehículo. Un total de 1.682 usuarios / as han hecho uso, durante el 2018, realizando 3.515 servicios de taxi.

Tarjeta de aparcamiento

Este apartado puede generar una consulta habitual que normalmente se da: multas / sanciones de la Urbana por el mal uso de las tarjetas.

La tarjeta de estacionamiento para personas con movilidad reducida es el documento acreditativo que da derecho a las personas con discapacidad y que tienen movilidad reducida a parar o estacionar su vehículo, tan cerca como sea posible del punto de acceso o destino. Se han concedido 353 tarjetas, en las tres modalidades existentes: titular conductor, titular no conductor (tres cuartas partes del total) o transporte colectivo.

"Ponte en on!" Anima a los jóvenes a idear vídeo-cápsulas para un buen uso de las pantallas

El proyecto educativo promovido por la Paeria abre un concurso entre los alumnos de 11 a 16 años para que busquen un tema, el debatan y hagan un storyboard, que luego se convertirá en un vídeo para el material de los centros educativos para trabajar en positivo la utilización de las nuevas tecnologías
El proyecto educativo "Ponte en on!" Invita a los alumnos de la ciudad, de 11 a 16 años, a idear cápsulas para fomentar un buen uso de las pantallas. "Ponte en on!" Es una iniciativa innovadora promovida por la Paeria que pretende trabajar en positivo la utilización de nuevas tecnologías y reflexionar sobre los riesgos. Los alumnos de los centros educativos participantes que estén interesados ​​en participar, con la ayuda de sus educadores / as, deben reflexionar sobre el uso educativo y responsable de los aparatos y hacer crear un storyboard de 6 viñetas donde quede clara la idea, la secuencia y el mensaje de la cápsula. Las propuestas pueden enviarse hasta el 31 de enero a promociosalut@paeria.cat.

Un jurado formado por profesionales del mundo de la salud, la educación y el diseño elegirán la cápsula más creativa y educativa. Los propuestas ganadoras podrán materializarse y servirán de ejemplo para otros jóvenes, ya que formarán parte del material de los centros educativos que participan en el proyecto. Los grupos ganadores participarán en el proceso creativo con el apoyo de la empresa de diseño y animación Catusoup.
El Ayuntamiento de Lleida ha diseñado el proyecto "Ponte en on!", Siendo un recurso más que facilita a través de la Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas, para que los educadores / as puedan trabajar con los alumnos sobre los dispositivos móviles y reflexionen cuando se pueden poner en modo "on". El tratamiento del material destaca la vertiente favorable de las tecnologías, pensando en lo que pueden aporta y también en los riesgos. El proyecto se dirige a jóvenes de los últimos cursos de primaria y primeros cursos de secundaria, ya sus educadores / as. Además, se puede utilizar en espacios de educación no formal y, incluso, en sus propios hogares.

El material consta actualmente de 4 video-cápsulas que plantean situaciones de conflicto con los usos de las pantallas. Con la visualización de estas cápsulas y el apoyo de una guía didáctica con la propuesta de actividades educativas para hacer en grupo, se busca generar debate y reflexiones en torno a la utilización que se hace de estos dispositivos.
"Ponte en on" se suma a otros proyectos que hace años que desarrolla el Área de promoción de la salud para promover hábitos saludables que mejoren la vida personal y social de niños, jóvenes y de sus familias. "Ponte en on!" Estará disponible on-line en la página web de la Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas y abierto a todo el mundo que quiera hacer uso. El proyecto cuenta con la colaboración del Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña, a través de la participación de los centros educativos, y el empuje creativo de la empresa Cactusoup, encargada de diseñar las video-cápsulas

La Paeria apuesta por el apoyo a la intervención en el ámbito socioeducativo

El alcalde, Félix Larrosa, ha visitado el Servicio de Intervención Socioeducativa (SIS) municipal Paso a Paso, gestionado por la Fundación Champagnat
El Ayuntamiento de Lleida mantiene el apoyo a la intervención en el ámbito socioeducativo que se desarrolla en la ciudad a través de la Red de SIS, de Servicios de Intervención Socioeducativa -antes Centros abiertos-. El alcalde, Félix Larrosa, ha visitado esta tarde el SIS municipal Paso a Paso, en el barrio de la Mariola, para conocer el trabajo en este espacio con los infantis y adolescentes que participan. Larrosa ha interesado por la atención educativa y por el acompañamiento que se hace con las familias. El alcalde ha conversado con los niños y las niñas que esta tarde han asistido en el centro y con el hermano marista Pedro Castanyé, vinculado a la obra social del Paso a Paso en el barrio, ha respondido las preguntas que los niños le han hecho. También han estado presentes el teniente de alcalde, Xavier Rodamilans, así como el hermano Jaume Parés y Lorenzo Claramunt, al frente de la Fundación Champagnat, entidad que gestiona el SIS municipal a la Mariola.
SIS municipal Paso a Paso

Gestionado por la Fundación Champagnat, realiza atención educativa a unos 90 niños, adolescentes y jóvenes, desde los 5 a 12 años. También hacen atención individual y grupal a las familias para tratar temas de parentalidad positiva y acompañamiento en la crianza. Se trabaja coordinadamente con servicios sociales ya que son el equipo que deriva a los niños y hace el seguimiento.

Sus objetivos pasan por sonar apoyo a su aprendizaje escolar; trabajar valores como el juego en equipo, la solidaridad, el respeto, etc., o disfrutar del tiempo de ocio con actividades lúdicas ya la vez formativas.

SIS Calidoscopio y PDC

La Fundación también gestiona la Mariola el Plan de Desarrollo Comunitario y el centro abierto Calidoscopio, dirigido a adolescentes y jóvenes. Hay atienden unos 35 jóvenes y llevan a cabo varios proyectos, como el Programa PFI de formación e inserción, el proyecto Enter de inserción laboral, el programa de alfabetización para tipos o el programa de empoderamiento de la comunidad y cultura gitana

Red de SIS

La ciudad de Lleida cuenta con 9 centros abiertos SEIS (5 municipales y 4 gestionados por entidades del tercer sector) que, en su conjunto, tienen una capacidad para 625 niños, adolescentes y jóvenes. Son servicios diurnos de atención a niños especialmente vulnerables en horario extraescolar. Realizan una tarea socioeducativa, durante el tiempo libre de los niños, adolescentes y jóvenes, apoyando, estimulando y potenciando el desarrollo de la personalidad y la socialización, la adquisición de aprendizajes básicos y el ocio. Asimismo, vela por compensar las deficiencias socioeducativas de las personas atendidas mediante el trabajo individualizado, el grupal, la intervención familiar, el trabajo en red y la implicación en la comunidad. Forman parte de la cartera de Servicios Sociales de Cataluña y reciben apoyo del Departamento de Bienestar y Familia de la Generalitat de Cataluña en el marco del Contrato programa. Se dirigen a niños, adolescentes y jóvenes, de los 4 hasta los 18 años, según las necesidades del territorio. Los objetivos principales son:
-Dar soporte, estimular y potenciar la estructuración y el desarrollo de la personalidad del menor.

-Favorecer la socialización y la integración social de los menores y sus familias.

Prevenir las situaciones de riesgo social y de ruptura con la familia y la escuela.

-¿Ha valido déficits socioeducativos.

Adquirir aprendizajes y competencias.

-Acompañar y orientar a las familias en los procesos educativos que afectan a sus hijos / as.

Carrer Tallada 34, 1r
25002 - Lleida
Tel: 973 700 306
serveispersonals@paeria.cat

La Paeria - Ajuntament de Lleida
NextGeneration