Usted está aquí: Inicio / Notícias

Notícias

Multitudinario comida solidaria de Navidad del barrio de la Bordeta

Cuatrocientas personas han llenado el pabellón del barrio en la novena edición de esta fiesta solidaria con las familias necesitadas
La Asociación de Vecinos de la Bordeta ha celebrado hoy su tradicional comida solidaria de Navidad, que ha contado con la asistencia de 400 personas, que han llenado el espacio habilitado en el pabellón del barrio.

Esta es la novena edición de esta iniciativa que tiene como objetivo recaudar recursos para que las familias necesitadas de la Bordeta puedan tener unas fiestas navideñas como todo el mundo. Los asistentes pagan 12 euros que sirven para invitar a la comida a las familias con menos recursos y darles también un lote de Navidad y regalo de Reyes para los más pequeños. Además, se hace una rifa, los beneficios de la que se destinan a la Asociación Diabéticos de Lleida. El almuerzo ha contado con la presencia de la teniente de alcalde y concejala del barrio Anna Campos, así como de los también concejales Ángeles Ribes y Xavi Palau.

El programa de actividades de Navidad en el barrio de la Bordeta incluye un puñado de actos. La próxima semana, del 16 al 20 de diciembre, Papá Noel visitará las actividades que se celebran en el Centro Cívico y el lunes 23 irá por las calles del barrio felicitando las fiestas. El fin de semana del 28 y 29 de diciembre al Sícoris Club tendrá lugar el torneo de Navidad de fútbol sala y la recogida de juguetes. Sábado día 4 de enero en el Centro Cívico a las 17.45 horas el Gran Chambelán recogerá las cartas a los Reyes Magos y domingo 5 de enero a las 20.00 horas Sus Majestades harán el reparto de regalos en la sala de actos del Centro Cívico

Max a escena y Max in Love vuelven un año más a subir a los escenarios

Son dos proyectos municipales que pretenden prevenir los jóvenes de conductas de riesgo a través del teatro. Max en escena lleva 21 años en funcionamiento. Este año participarán unos 3.400 jóvenes, de 3º y 4º de ESO, de 23 centros de la ciudad
Los proyectos municipales Max a escena y Max in Love vuelven un año más a subir a los escenarios, impulsados ​​por la Concejalía de Políticas para los Derechos Sociales, con el objetivo de prevenir los y las jóvenes de 15 y 16 años de conductas de riesgo en través del teatro. Las obras que los acompañan son Max y Maxi, y Max in Love, se representan en el Teatro Municipal del Matadero. Para este curso está prevista la participación de aproximadamente 3.400 jóvenes de 3º y 4º de ESO pertenecientes a veintidós tres centros de secundaria de Lleida.

Ambos espectáculos teatrales están dirigidos por profesionales del Aula Municipal de Teatro e interpretados por jóvenes también del Aula. La edad de los actores y actrices va de los 13 a los 18 años, provocando la inmediata identificación del público adolescente con lo que está pasando en el escenario y motivando para el diálogo posterior.

Tras visionar las obras de teatro, el alumnado reflexiona con sus educadores / as sobre las temáticas tratadas, con el apoyo de una guía didáctica y del asesoramiento y la formación de las técnicos municipales.

Max a escena
Plantea sin dramatismo situaciones típicas de la vida de los y las adolescentes, con el objetivo de motivar la reflexión sobre temas tan importantes para ellos y ellas como los riesgos del consumo de drogas, la toma de decisiones por delante de las presiones del grupo, las alternativas saludables de ocio, las relaciones familiares, el papel positivo del grupo de amigos y amigas, etc. Todo ello, acercándose de la forma que los y las jóvenes tienen que vivir estos temas.

Este será el 21º curso escolar que, de manera ininterrumpida, la Paeria ofrece a los centros educativos la posibilidad de participar en este proyecto. La vigencia de este proyecto, que se ha ido renovando, se ve confirmada con la participación del 90% de los centros educativos de secundaria de la ciudad, tanto públicos como concertados.

Los resultados de las evaluaciones cualitativas y cuantitativas de las proyectos demuestran que funcionan, hasta el punto de que el proyecto está siendo replicado en diferentes ciudades catalanas, como Tarragona. Las mejoras de conocimientos y los cambios de actitudes de los jóvenes participantes son directamente proporcionales a las horas de dedicación que cada centro educativo dedica a trabajar estos proyectos.
Max in love

Se lo da continuidad abordando aspectos emocionales de la adolescencia ligados a las relaciones, la afectividad, la sexualidad o los roles de género para promover unas relaciones afectivas libres, sin violencia y sin riesgo. Enfocando el tema desde una perspectiva bio-psico-social y educativa.

Como novedad de los últimos años, el Aula Municipal de Teatro abrió la posibilidad de participar como actor o actriz al proyecto Max a los jóvenes, con la voluntad de que el proyecto sea aún más un proyecto de toda la ciudad.

Representación dirigida a las familias

El día 27 de marzo, coincidiendo con el día mundial del teatro, está previsto hacer una representación dirigida a las familias para que padres, madres, tutores puedan disfrutar del espectáculo acompañados de sus hijos / as, esperando que esto les permita iniciar en casa el diálogo sobre las drogas y la sexualidad. La entrada será gratuita hasta completar el aforo.

Más info en https://benestarsocial.paeria.cat/ o en Instagram @ max.experience

JORNADA DE FORMACIÓN EN HABILIDADES PARA LA VIDA

Como cada año, la Concejalía de Políticas para los derechos sociales organiza una jornada de formación para todas las maestras y profesores que participan de sus proyectos de prevención: Ordago, Ponte en donde, Max a escena, Max in Love, Sabes de qué va. También están invitadas profesionales del ámbito social, sanitario y del ocio que desarrollan acciones o proyectos de prevención y promoción de la salud con niños, adolescentes y jóvenes. El programa de este año está centrado en el "Saber profesional". Saber hacer, saber ser, saber estar, para poder hacer una buena labor con los niños y jóvenes con los que trabajamos. La jornada comenzará con una introducción al Mindfulness, continuará con un taller sobre cómo desarrollar las habilidades para la vida de niños y jóvenes y finalizará con unos talleres prácticos. La jornada tendrá lugar el día 18 de febrero en la Sala Alfred Perenya del edificio del Instituto Municipal de acción cultural. La inscripción es gratuita. Para más información se puede llamar al 973700631 o escribir un correo a promociosalut@paeria.cat

El Plan Iglú rebaja el nivel de alerta por la mejora de las condiciones climáticas

Se pasa de nivel 1, que permite el acceso libre al refugio, a nivel 2, en el que sólo pueden pasar la noche las personas que están en seguimiento y autorizadas por las profesionales a cargo del servicio En todo caso, la Paeria garantiza la atención y el alojamiento ante situaciones de vulnerabilidad

La mejora de las condiciones climáticas, con el aumento de la temperatura nocturna y la ausencia de inclemencias como lluvia o niebla, permiten rebajar a partir de hoy el nivel de alerta del Plan Iglú, el dispositivo de acogida invernal de el Ayuntamiento de Lleida. El Plan pasa de nivel 1 a nivel 2, lo que conlleva que el acceso al refugio nocturno deje de ser libre. Sólo se admitirán las personas autorizadas, que están en proceso de seguimiento e intervención por parte de las profesionales responsables de la gestión del plan por su situación de vulnerabilidad y que cuentan con la correspondiente tarjeta acreditativa.

El resto de personas que hasta ahora han hecho uso de este servicio han sido informadas de esta situación desde el primer día y de forma diaria. En todo caso, los Servicios Sociales de la Paeria garantizan que si llega alguna persona y las profesionales del servicio consideran que se encuentra en una situación de vulnerabilidad que requiera hacer uso de este servicio, se le facilitará un alojamiento adecuado.

Además, aunque en el nivel 2 no está prevista la búsqueda activa de personas en la calle por parte de los cuerpos de seguridad, se seguirá observando la situación existente. Si se detecta alguna situación de vulnerabilidad, se podrá acompañar igualmente a los afectados en el refugio de la calle Compañía.

El IES Guindàvols presenta la video cápsula ganadora del concurso Ponte en ON!

La Paeria impulsó la iniciativa dentro del proyecto educativo para el buen uso de los dispositivos móviles, que se añade a las acciones para promover estilos de vida saludables y de bienestar entre los jóvenes de la ciudad
El Instituto Guindàvols de Lleida presenta mañana viernes el vídeo ganador de la primera edición del concurso Ponte en ON !. Es una iniciativa de creación de vídeo cápsulas dentro del proyecto educativo para el buen uso de las pantallas, que pronto convocará nueva edición. La presentación de la cápsula se hará a las 09.15 h con los y las mismas alumnos como protagonistas, que explicarán la experiencia del proceso creativo y que les ha aportado en el ámbito personal otra manera de utilizar los dispositivos móviles.

Han participado en el concurso alumnos de los centros educativos IES Torrevicens e IES Guindàvols, con la presentación de 3 propuestas. Los ganadores han sido 4 alumnos del Guindàvols con "Elige bien", que tiene como temática el tiempo que están los jóvenes pendientes de los dispositivos móviles y que estando siempre conectados, a veces, se pierden cosas (compartir tiempo con los amigos, hacer actividades, etc.).

A partir de un storyboard se hizo el diseño de la vídeo cápsula, con la ayuda de los profesionales de Cactusoup en el proceso creativo. Los / las jóvenes participaron directamente como un aprendizaje de otros usos que se puede realizar a través de los dispositivos móviles.
Este vídeo cápsula se incorporará al proyecto educativo Ponte en donde, como un elemento más para trabajar con los y las jóvenes los usos de los dispositivos. El Ayuntamiento de Lleida, a través de la Concejalía de Políticas para los Derechos Sociales, inició el proyecto en 2018 para facilitar un buen uso de los dispositivos móviles entre los chicos y chicas de la ciudad.

La herramienta innovadora dirige a profesorado y educadores / as que trabajan con adolescentes para promover unos buenos hábitos en relación al uso de los dispositivos móviles. Dentro de este proyecto, y como herramienta también educativa con los jóvenes, se convocó el concurso para que el alumnado de cualquier instituto pudieran escoger un tema y crear una video cápsula que permitiera fomentar la reflexión a los jóvenes en torno a la misma.

Ponte en ON!
El proyecto Ponte en ON! está dirigido a jóvenes de 12 y 13 años (1º i 2º de ESO) y sus educadores / as para que lo puedan utilizar en el aula pero también está pensando para utilizarlo en espacios de educación no formal y, incluso , en sus propios hogares. El material diseñado consta de 4 video-cápsulas que plantean diversas situaciones de conflicto con los usos de las pantallas. A través de la visualización de estas cápsulas, y de una guía didáctica con la propuesta de actividades educativas para hacer en grupo, se pretende generar debate y reflexiones entorno a diversos temas que se proponen y sobre la utilización que se hace de estos dispositivos. Se busca la motivación de los / las jóvenes para hablar de ello, generar un pensamiento crítico en torno a los usos que hacen y promover el buen uso educativo, creativo y responsable de las tecnologías como parte de su desarrollo personal.

Ponte en ON! está disponible on-line a través de la página web de la Concejalía de Políticas para los Derechos Sociales y abierto a todo el que quiera hacer uso. El proyecto cuenta con la colaboración del Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña, a través de la participación de los centros educativos, y el empuje creativo de la empresa Cactusoup que ha sido la encargada de diseñar las video-cápsulas .
Este proyecto innovador sobre los usos de las pantallas se añade a la oferta de programas educativos que desarrolla el Área de promoción de salud del Ayuntamiento de Lleida para promover estilos de vida saludables y de bienestar entre los / las jóvenes de la ciudad. Complementa programas como la Aventura de la Vida y Órdago, para promover hábitos saludables y habilidades para la vida, Max a Escena para prevención del consumo de drogas y Max in Love que hace un abordaje de la sexualidad y la afectividad con jóvenes.

La Paeria recupera bicicletas en desuso para favorecer la movilidad de colectivos vulnerables

"Empezamos a pedalear", dentro del proyecto Empodera't, ha permitido que 13 personas sin hogar se hayan formado y hayan reparado 35 bicicletas para cederlas a niños, adolescentes o adultos que las necesiten para actividades laborales o formativas El proyecto promueve la formación ocupacional, la inclusión social y la sensibilización medioambiental
El Ayuntamiento de Lleida pone al alcance de colectivos vulnerables bicicletas que han sido recuperadas y puestas a punto, con el fin de cubrir sus necesidades de desplazamiento con respecto a objetivos formativos o laborales. Esto ha llevado a cabo a través del proyecto "Empezamos a pedalear", dentro del programa Empodera't, que ha desarrollado el Área de Inclusión de la Concejalía de Políticas para los Derechos Sociales y el Instituto Municipal de Empleo (IMO). El taller de recuperación de bicicletas en desuso ha permitido que trece personas sin hogar se hayan formado en la mecánica básica para reparar bicis, algunas poniéndolas a punto otros con más trabajo de reparación, y que el resultado de su trabajo revirtiera a la sociedad desde dos vertientes: la recuperación de residuos y la promoción de la movilidad sostenible.

La teniente de alcalde Ana Campos y la concejala Regina Cayrol han participado en la entrega de diplomas del curso "Empezamos a pedalear" que se ha hecho hoy en el IMO. Cayrol ha asegurado que los participantes son ejemplo a seguir y que lo más importante es lo que les ha aportado el curso, con formación útil para que les facilite la vida laboral y social. Campos también ha destacado la valía del proyecto y que se pueda colaborar con acciones de este tipo en beneficio de la sociedad.
Los participantes en el taller, como el Belkacem, el Vicenzo o el Salou, han destacado la oportunidad que han tenido de aprender y de hacer un trabajo útil del que se pueden beneficiar otras personas. Además, han valorado los conocimientos aprendidos en el curso de cerca de 100 horas de duración, de octubre a finales de noviembre, con un profesional del IMO.

Hoy mismo comienza la campaña "Necesitas una bici?" para ceder durante 6 meses las 35 bicicletas que se han recuperado. Los destinatarios son principalmente:

-niños y adolescentes que necesiten un medio de transporte para desplazamientos con propósitos formativos, deportivos y / o de ocio, como ir al instituto, a hacer actividades deportivas o lúdicas, etc.

-personas adultas que necesiten este medio de transporte para actividades laborales y / o de formación.

"Empezamos a pedalear" ha tenido en cuenta varios ejes:

Potenciar hábitos laborales y habilidades deterioradas de los usuarios del Área de Inclusión social y motivar hacer actividades sociolaborales.
-promover la participación social de personas sin hogar desde una perspectiva de aprendizaje y servicio.

-contribuir en la sensibilización medioambiental y de sostenibilidad sostenible en la ciudadanía y favorecer directamente a los colectivos vulnerables.

El proyecto Empodera't pretende promover habilidades y aportar socialmente a personas sin hogar y en esta nueva acción ha incorporado el compromiso hacia el medio ambiente y la movilidad sostenible. El objetivo final es contribuir a hacer una ciudad más respetuosa y sensible en los ámbitos sociales y medioambientales. Entre otras propuestas, se ha hecho un curso de carpintería y reciclaje de materiales para transformarlos en mobiliario de interior y exteriores.

Jornada sobre cómo acompañar a las personas en las diferentes etapas de la vida

La Concejalía para los Derechos Sociales ha organizado la 19ª edición de las jornadas de habilidades para la vida en la que profesionales de diferentes ámbitos compartirán conocimientos y experiencias, este año con el título "Saber hacer, saber ser, saber estar"
La Paeria ha organizado el 19a jornada de formación en promoción de habilidades para la vida, que lleva por título "Saber hacer, saber ser, saber estar". Educar y enseñar implica, en gran medida, estar al lado de la otra persona, acompañar en el proceso, estar presente. La Concejalía de Políticas para los Derechos Sociales ha impulsado la acción para tratar como atender a los niños, adolescentes, familias, compañeros / as de profesión, etc., ya que cada situación requiere unos saberes específicos y los diferentes colectivos agradecen contar con educadores / as que acompañen, que generen autoconfianza y bienestar.

Está prevista la participación de 70 profesionales del ámbito educativo, social y sanitario, en la sala Alfred Perenya (de 09 a 14 h). La jornada estará dinamizada por técnicas de Fundesplai y especialistas en habilidades para la vida. Finalizará con unos talleres prácticos que mostrarán una iniciativa para trabajar con títeres para niños y niñas y el proyecto Silencios del Instituto Joan Oró.

Las habilidades para la Vida, la educación emocional, la pedagogía sistémica, etc. son ejes de trabajo que generan conocimientos y metodologías diversas, que con las diferentes jornadas organizadas, llenan el bagaje de educadores / as. Forman parte del "saber hacer", y son la base del "saber ser" y el "saber estar".
La Paeria coordina la sesión formativa con la colaboración del Departamento de Enseñanza y la entidad Fundesplai.

La jornada, que se hace anualmente, pretende ser un espacio de formación que facilite herramientas a los profesionales que trabajan con niños y jóvenes, así como un espacio de autocrecimiento y autocuidado para personas que se dedican a acompañar y educar personas. Así, se dirige a maestros y profesorado que implementan programas educativos de prevención y promoción de la salud en centros escolares, como la Aventura de la vida, Ordago, Max a escena o Max in love. También está abierta a otros profesionales que participan en proyectos de salud y prevención en entornos comunitarios.

Hace 19 años que el Ayuntamiento ofrece esta formación continua a este colectivo de profesionales que día a día trabajan con programas de prevención de conductas de riesgo y promoción de la salud, así como crear un espacio de intercambio de experiencias y transferencia de conocimiento entre diferentes entornos comunitarios.

Noches Q promueve recomendaciones para una fiesta de Carnaval más segura

El programa de intervención educativa ha repartido una guía que fomenta el civismo y la responsabilidad en los espacios de ocio y también una fiesta libre de actitudes sexista
El Ayuntamiento de Lleida, a través de la Concejalía de las Políticas para los Derechos Sociales, promueve conductas cívicas y saludables en los diferentes actos del Carnaval con una guía que incluye recomendaciones para hacer de la fiesta un entorno seguro. Prevé sobre el consumo de alcohol y drogas, así como también sobre una fiesta libre de actitudes sexistas. La guía de recomendaciones hace hincapié en el Gran Desfile del sábado, uno de los eventos más multitudinarios y participativos que tienen lugar en la ciudad, por lo que el listado de consejos se ha repartido a los miembros de las comparsas y las carrozas participantes para que los tengan en cuenta y favorezcan el buen desarrollo del desfile.

Noches Q invita a la ciudadanía a disfrutar del ambiente, la diversión, la música y los disfraces. El objetivo es que los agentes implicados en el ocio de la ciudad, en este caso diurno y nocturno, establezcan un diálogo participativo y establezcan entornos más seguros y de calidad. Entre otros, la guía para la fiesta del Carnaval recuerda que no se debe beber si se conduce, que se debe tener cuidado de los menores o que está prohibido darles alcohol. Avisa de que si se bebe, se intercalaron con agua y refrescos para hidratarse o que el consumo de drogas en la vía pública conlleva sanciones económicas.
El equipo de voluntarios Noches Q hará una intervención durante la noche de Carnaval. Ante cualquier situación de emergencia, las personas pueden dirigirse al personal sanitario y de seguridad que esté presente en el desfile o en otros actos del programa y recuerda lo que se puede llamar al teléfono 112.

El programa Noches Q de la Paeria se desarrolla con el apoyo de la Subdirección de drogodependencias de la Agencia de Salud Pública de Cataluña de la Generalitat y la colaboración de la Diputación de Lleida y la entidad Antisida de Lleida.

Más información sobre el programa Noches Q

Carnaval de Lleida 2020

La Paeria reconoce la sensibilidad solidaria de 26 empresas de Lleida

8ª edición de los premios Empresa Solidaria que se entregan coincidiendo con el Día Mundial de la Justicia Social
El Ayuntamiento de Lleida ha reconocido esta tarde las empresas de diversos sectores que han colaborado y contribuido con empresas del tercer sector de Lleida durante el año 2019. Se trata de la 8ª edición de los premios Empresa Solidaria que impulsa la concejalía de Políticas para los Derechos Sociales para poner en valor su atención y especial sensibilidad social mediante la realización de diferentes proyectos y acciones solidarias. Los galardones se entregan coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Justicia Social.

Las empresas reconocidas en la 8ª edición de los premios son las siguientes: Actel Grupo

Artes Gráficas Molino, Autocares Pons, B-Biosca S.L., Cafés Batalla, Centro Ilerna, Compañía de Comediants La Baldufa SCCL, Construcciones Pallàs, Cr3ativa Diseño, comunicación,
publicidad, web, Destapa't, Egar 365, El Gremio de Instaladores de Lleida, Escuela de Música Artes Musicales, Farmacia Baquero, Fruits de Ponent, Fundación Ferreruela-Sanfeliu, Fundación Vall Palou Hidromàtic Ponent SL, Inusual-Pro, la Galería, Romano Infraestructuras y servicios, Romero Polo, SAU, Serveto, Seven Ponent, SUPSA Supermercados Pujol, SL y Vunkers It Expertos SLU.

Desde que se creó el galardón han reconocido 187 empresas.

El alcalde de Lleida, Miquel Pueyo, junto con la concejala de Políticas para los Derechos Sociales, Regina Cayrol, han presidido la entrega de los premios, que han contado con la asistencia de representantes de las entidades que han presentado las candidaturas de las empresas premiadas. Las entidades que han participado en esta edición son las siguientes: Raíces San Ignacio, Antisida Lleida, Cruz Roja Lleida, Ilersis, Fundación Banco de Alimentos de las Comarcas de Lleida, Agrupa't, ONGD CIS Ángel Olaran, FESALUT. Asociación coordinadora de entidades para la salud de Lleida, Fundación Champagnat, Asociación AREMI, Asociación Salud Mental Ponent, Asociación PROSEC, Asociación Reintegra, Salesianos San Jorge-Peso Lleida, AECC Lleida contra el cáncer, Asociación de amigos del Sahara de las Tierras de Ponent AASTP, Fundación Banco de Recursos, Down Lleida, AIC Asociación de caridad San Vicente de Paúl Grupo Sant Andreu Lleida, AFANOC, ASPID, Fundación Privada ASPROS, Asociación Voluntarios "la Caixa", Esclat, Asociación solidaridad y servicio Santa Teresita, Fundación Jericó, Comisión escuela y entorno de los Planes educativos de entorno.
El Paer en Cap ha agradecido las empresas premiadas su implicación en la sociedad y ha expresado su convencimiento de que, en el marco de la justicia social, "empresas como las que hoy está aquí, sois conscientes de su responsabilidad social y sueldo capaces de actuar considerando la importancia de las personas, promoviendo cooperación y solidaridad, trabajando en red con entidades y colectivos del Tercer Sector y apoyando acciones que complementan de manera capital las políticas sociales. No habrá convivencia, civismo, barrios seguros, si el progreso y la justicia social no llega a todas partes, en cada familia, la calle, en cada torre de la Huerta ", destacó Pueyo. El alcalde ha recordado que "la ciudad es el principal lugar de interrelación cívica y este siglo XXI lo será aún más y Lleida debe ser un espacio de progreso, de creación de riqueza, de bienestar pero también un espacio de crecimiento individual, colectivo y solidario como el que reconocemos hoy ".

Por su parte, la concejala Regina Cayrol remarcó que el acto de hoy es un acto fundamentalmente de gratitud para con las empresas que "nos dan la mano" y contribuyen a hacer "una ciudad justa y solidaria, como se demuestra aquí" .

JORNADA PLANET YOUTH

El próximo 11 de marzo el Ayuntamiento de Lleida organiza un encuentro abierto a todos los municipios que desarrollan el modelo Planet Youth y aquellos que puedan estar interesados en implementarlo. Se propone como un espacio de encuentro profesional y de intercambio de experiencias a nivel municipal, con la participación de una representante de la entidad islandesa ICSRA como ha impulsores del modelo en su país. La jornada está abierta a todos los municipios, administraciones y entidades que trabajen en el ámbito comunitario. Enlace para inscribirte: https://bit.ly/2Pb5hVV

La Paeria trabaja para un proyecto transversal y "de todos" para atender las necesidades de la campaña de fruta en Lleida

La comisión interinstitucional se ha reunido hoy y se han extraído algunas conclusiones en las tablas sobre contratación, alojamiento y área social. El objetivo es conseguir un modelo territorial de futuro en el que cada administración asuma sus competencias y se garantice una atención integral
El Ayuntamiento de Lleida trabaja para diseñar un proyecto transversal para atender las necesidades que se generan en la ciudad durante la campaña de recogida de fruta dulce y hueso de Lleida. La concejala Regina Cayrol ha señalado que la Paeria está liderando una tercera mesa en el sector, junto con las que gestionan la subdelegación el Gobierno y la Generalitat, para focalizarlo en el ámbito social. Lo que se quiere conseguir, ha dicho, es un proyecto "de todos" en el que todos los agentes implicados (administraciones, organizaciones agrarias, sindicatos, entidades del 3er sector, etc.) sumen esfuerzos para una atención integral (en cuanto a necesidades básicas y empleo) y un modelo territorial de futuro, en el que cada administración deberá asumir sus competencias y destinar recursos.

En la Comisión Interinstitucional celebrada este viernes se han expuesto algunos datos de la campaña en Lleida (del año pasado y comparativa con campañas anteriores). A continuación se han constituido tres mesas de trabajo, sobre contratación, alojamiento y área social. Y ha concluido con la exposición de las conclusiones.
De Contratación se han comentado, entre otros, los problemas existentes sobre las personas en situación administrativa irregular y como regularizar temporalmente y también que se debe asegurar la contratación en origen para minimizar la situación de cada verano y atender la necesidad de mano de obra de los productores.

En la tabla de Alojamiento han presentado las casuísticas para acoger las personas con contrato de trabajo, las que buscan trabajo o las que se encuentran en situación administrativa irregular. Esto, teniendo en cuenta que el análisis de la vulnerabilidad se tiene presente en cualquier caso. En este sentido, los empresarios han puesto sobre la mesa la demanda de facilitar los permisos, por normativa, para ubicar alojamiento en la Huerta.

En el área social, se ha incidido en un modelo de atención integral de las personas, de necesidades básicas y ocupacionales, así como que la atención debe tener continuidad, dado que se dan varias circunstancias durante el año en las que se ha de responder, como el Plan Iglú, el sinhogarismo, etc.

Las tres mesas pondrán fecha a próximos encuentros para seguir avanzando y poder concretar una propuesta.
Datos de la situación en Lleida

La ciudad recibe cada verano un gran número de trabajadores para trabajar en la campaña de la fruta y se encuentran con dificultades de alojamiento y de acceso a los servicios higiénicos básicos. Para dar respuesta, desde 2002 se coordina la acogida de estas personas en el seno de una red con entidades y organizaciones del sector implicadas en la campaña. Se ha hecho hincapié en dos ejes:

-La Oficina única, coordinada por los Servicios Sociales básicos de Área de Inclusión social. Esta oficina debería reconvertir en un oficina única integral de las áreas de trabajo y social, gestionada por un equipo multidisciplinar. Este cambio de orientación de la oficina única permitiría detectar y derivar las diferentes casuísticas de una manera más eficiente y coordinada.

-Los servicios de cobertura de necesidades básicas, prestados por la entidades del 3er sector social, con la financiación de la Paeria y la coordinación del Área de inclusión social.
En el plan de choque del año pasado, el 1 de julio a finales de septiembre se atendieron en la Oficina Única de atención social 883 personas y además de los 4.607 alojamientos, se prestaron diversos servicios de alimentación, duchas, consigna, etc. Sobre personas acogidas con contrato laboral, se atendieron en total 296 se debe comentar que 72 trabajaban exclusivamente en la Huerta de Lleida, o algunas de las personas trabajadoras que han hecho uso de los servicios del plan de choque tienen como municipios referidos de trabajo poblaciones de fuera del territorio leridano (como Fraga o Huesca).

El año pasado se detectaron en situación de pernoctación a calle 200 personas temporeras. Los motivos principales que apuntaban eran que disponían de vehículo propio, que hacía calor en los pabellones, los horarios de entrada y salida o la proximidad al centro y / o en los puntos de recogida para ir a trabajar.

Martes saludables en el Centro Histórico con caminatas populares

El Plan de Desarrollo Comunitario organiza la actividad, cada martes, desde octubre a junio, con un recorrido de unos 3,5 kilómetros alrededor de la canalización. La caminata se hace para promover el ejercicio físico y para potenciar la red entre los vecinos y las entidades del barrio
El Plan de Desarrollo Comunitario en el Centro Histórico organiza cada martes caminatas populares para promover los beneficios del ejercicio físico. La acción, transversal y que se hace desde el mes de octubre hasta junio, también pretende potenciar la red entre los / las diferentes participantes, con edades diversas. Un grupo de unas 20 personas hacen la caminata de una hora, aproximadamente, con asistentes de los Centros de Atención Primaria (Rambla Ferran y Ensanche), el área de inclusión de la Paeria o familias de los diferentes recursos socioeducativos del barrio, entre otros. La actividad está abierta a todos y el punto de llegada y de salida es la plaza de la avenida de Blondel, núm. 1, a las 10.30 h.

Plan de Desarrollo Comunitario - PDC

El Plan de Desarrollo Comunitario (PDC), del Ayuntamiento de Lleida y el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, es una estrategia de intervención social en el territorio con el fin de que los vecinos y vecinas, entidades, asociaciones, comercios, administraciones y el resto de agentes sociales y económicos trabajen conjuntamente para mejorar la cohesión social del barrio.
La ciudad de Lleida cuenta con tres PDC: el Centro Histórico, donde el plan lo desarrolla la entidad Prosec, y en La Mariola y en Pío XII-Matadero, donde trabaja la Fundación Champagnat.

A lo largo del año y en colaboración con las entidades y asociaciones de la zona se realizan actividades de carácter comunitario dirigidas principalmente a las personas mayores, y los niños y jóvenes y sus familias, para fomentar la cohesión y la convivencia en el barrio y su visualización en positivo. También pretenden la potenciación de las relaciones intergeneracionales, el trabajo de los hábitos saludables, la revitalización de los espacios comunes de los barrios y la apertura de estos barrios en el resto de la ciudad.

La exposición "Drogas y qué?" sensibiliza sobre el principales riesgos de su consumo

Unos 1.500 jóvenes de la ciudad a visitar la muestra, que se puede ver en la Palma hasta el 2 de abril
Conocer cuáles son los principales riesgos del consumo de drogas es el objetivo de la exposición "Drogas y qué?", Que se puede visitar del lunes 2 de marzo hasta el jueves 2 de abril en la Palma, de LleidaJove. Esta propuesta educativa suma una nueva edición, llevada a Lleida por la Concejalía de las Políticas para los Derechos Sociales y la Asociación AntiSIDA de Lleida como parte de sus acciones de prevención de conductas de riesgo.

1.500 jóvenes visitarán la exposición y harán actividades con sus educadores / as en los respectivos centros con el material que se les entrega durante la visita. Son alumnos de 13 centros educativos de la ciudad que estudian formación profesional, PFI (programas de formación profesional inicial) o bachillerato. Precisamente, se dirige a jóvenes mayores de 16 años y se organizarán las visitas guiadas para grupos de centros educativos, así como de entidades de la ciudad.
La muestra pretende facilitar información y sensibilizar sobre los riesgos del consumo de drogas, especialmente en entornos académicos y laborales. También, quiere promover una conciencia crítica ante las condiciones de producción y distribución de las drogas, mejorar el repertorio de habilidades para adoptar comportamientos adecuados ante situaciones de riesgo, promover el uso del preservativo como método de autocuidado para prevenir embarazos y infecciones de transmisión sexual. Además, acerca a los jóvenes los recursos de la ciudad, como el Servicio de Salud Joven de Palma y la Asociación Antisida de Lleida.

Las visitas guiadas se complementan con un taller realizado por técnicos municipales y de la Asociación AntiSIDA para reforzar los objetivos de la exposición, a la vez que profundiza en las creencias que tienen los jóvenes respecto al consumo de drogas y las relaciones sexuales. Aprovechando la muestra esta instalada en la Palma, se informará a los jóvenes de las propuestas que Lleida Joven -departamento de Juventud- pone a su alcance.

Nuevo grupo del programa Moneo en el INS La Media para mejorar las relaciones familiares en la adolescencia

Desde que la Paeria puso en marcha la iniciativa en 2003, se han hecho más de 50 grupos en 12 centros de secundaria para trabajar la parentalidad positiva y capacitar a los padres y madres en su rol educativo para crear entornos familiares más seguros
El programa Moneo comienza este lunes un nuevo grupo de trabajo en el Instituto La Media de Lleida para trabajar la mejora de las relaciones familiares en la adolescencia. La Concejalía de Políticas para los Derechos Sociales coordina con la Asociación Antisida de Lleida el programa Moneo, dirigido a las madres y los padres de adolescentes y pre-adolescentes y que tiene por objetivo ofrecer un espacio de reflexión sobre la educación los hijos y las hijas para reforzar el papel protector de la familia. Este trabajo puede ayudar a prevenir situaciones familiares conflictivas. Es la primera vez que el proyecto se hace en el INS La Media.

Este curso escolar está previsto hacer el Moneo en tres centros más, en la Caparrella, a Jesuitas Lleida y en Maristas, así como otro grupo para familias acogedoras de menores adolescentes. El 100% de las familias que han participado en el programa a lo largo de estos años manifiestan que lo recomendarían a otras familias. De hecho, algunos padres y madres han realizado el curso más de una vez.

Los centros educativos o AMPAS que quieran solicitar la realización de un Moneo en su centro pueden hacerlo contactando con el Área de prevención e intervención en adicciones del Ayuntamiento.
La Paeria impulsó en 2003 la primera edición, que ha evolucionado para priorizar la parentalidad positiva. Es decir, capacitar y reforzar los padres y las madres en su rol educativo desde una óptica positiva y constructiva que culmina en entornos familiares más seguros en el que los y las jóvenes pueden disfrutar de un pleno desarrollo. Hasta la actualidad, se han realizado más de 50 grupos de Moneo en 12 centros de secundaria de la ciudad de Lleida. Se han impulsado gracias a la colaboración de las AMPAS y de los equipos directivos de los centros.

El programa Moneo sirve para dar a conocer los recursos municipales y provinciales dirigidos a las familias, ya que se enmarca en las acciones de capacitación en las relaciones parentales de la Paeria y complementa los proyectos de prevención de conductas de riesgos dirigidas a niños, jóvenes y educadores / as de centros educativos. Entre otros, hay la Aventura de la vida, Ordago, Ponte en donde, Max a escena, Max in love, Sabes de qué va ?, etc. La oferta municipal a las familias también incluye otros, Cooma el Familiares, Max Experience o el Servicio de Salud Joven.

La Paeria trabaja en la elaboración de un nuevo modelo para crear entornos más seguros para los jóvenes

Hoy ha presentado el modelo Planet Youth para hacer prevención y reducción de riesgos en el consumo de sustancias de los jóvenes en Lleida. La jornada ha servido para compartir experiencias con otros municipios de Cataluña que la están implementando Los resultados del cuestionario hecho en 2019, en una muestra de 1.378 jóvenes, indican que la familia es un elemento clave en este modelo de intervención, así como la actividad física y la práctica de un deporte o la vinculación con el centro educativo la Paeria crea un equipo de trabajo transversal para definir este plan y hará una prueba piloto en un barrio para ampliarlo después al resto de la ciudad
El Ayuntamiento de Lleida ha iniciado el trabajo para desarrollar un nuevo modelo de intervención en la ciudad para prevenir el consumo de sustancias con jóvenes y potenciar los factores de protección en el entorno más próximo en el que se relacionan. Una cincuentena de profesionales vinculados a los / las jóvenes y la salud han participado en la jornada organizada por la Concejalía de las Políticas para los Derechos Sociales para presentar los resultados del Planet Youth del 2019 y para compartir experiencias con otros municipios de Cataluña que la están implementando, que son Tarragona, Castellar del Vallès, Reus y Amposta.

La teniente de alcalde Montse Pifarré ha explicado la importancia de abordar este tema, desde una perspectiva transversal, para atender las necesidades que se generan en este entorno. Uno de los puntos que ha remarcado son los datos obtenidos en el ecuestre realizada a los jóvenes para tener datos cuantitativos y cualitativos de la realidad actual con las que basar los contenidos y los ejes del plan de trabajo. Igualmente, Pifarré ha remarcado que la familia es un elemento clave en este modelo de intervención, así como también la actividad física o práctica de algún deporte o la vinculación con el centro educativo. Pifarré ha comentado también que los resultados del Planet Youth en Islandia demuestran que el programa funciona y que se debe tender hacia un modelo integrado, con la juventud en el foco y con
estrategias encaminadas a potenciar sus vínculos y en conexión con la comunidad.

La jornada ha contado con la participación de la miembro del Centro Islandés de Investigación y Análisis Social de la Universidad de Reikiavik (ICSRA), Margrét Lilja Guðmundsdóttir, quien es experta en tratamiento de familias y actividades extraescolares, y detalló el proyecto.

Planet Youth

Planet Youth es un modelo iniciado en Islandia hace 20 años por la entidad ICSRA y que actualmente se ha exportado a más de 20 países del mundo, con evidencia científica que su aplicación tiene un impacto positivo en la salud de los y las jóvenes y en la disminución de sus riesgos hacia la salud.

El modelo promueve un trabajo transversal y comunitario desde una perspectiva de la prevención primaria, diseñada a mejorar el entorno social y ambiental en el que se mueven los jóvenes. Pone el énfasis en la implicación de la comunidad y en el centro educativo como elemento natural del barrio para apoyar el aprendizaje de niños, adolescentes y jóvenes. Integra un equipo unificado de políticos, profesionales técnicos e investigadores para definir estrategias de intervención y resolver las necesidades detectadas. La planificación del modelo es a largo plazo y periódicamente se realiza una evaluación del impacto de las acciones en su implementación.
Con las ciudades donde se desarrolla el modelo se ha establecido un grupo de trabajo en común para compartir sinergias y experiencias dentro del ámbito municipal. La Universidad de Lleida, mediante un convenio con la Cátedra DOTS-Desarrollo y organización de territorios saludables de la UdL, participa en la búsqueda y la investigación en el diagnóstico continuada que determina Planet Youth. Así, hará el tratamiento de los datos del cuestionario jóvenes de la ciudad para profundizar en un diagnóstico cualitativo.

Cuestionario

A principios del año 2019 se pasó un cuestionario en temas de salud y bienestar a jóvenes de 15 y 16 años que cursaban estudios de 4º de ESO, 1º BACH y 1º CF de 20 centros educativos de la ciudad, tanto públicos como privados. Se les preguntó sobre las relaciones familiares, con el grupo de iguales, con el centro educativo, etc., sobre el consumo de sustancias, y en relación a su estado físico y de bienestar emocional.
Con una muestra de 1378 jóvenes se ha obtenido una radiografía de la situación de la juventud en la ciudad y que debe ayudar a definir estrategias transversales de intervención en los espacios donde habitualmente están en su día a día.

Resultados

La familia es un elemento clave en este modelo de intervención y por el que se ha de analizar las relaciones familiares. Pasar tiempo en familia ayuda a potenciar los lazos afectivos y mejorar la comunicación. Un 15,2% de jóvenes manifiestan que casi nunca pasan tiempo con la familia llevarán los días laborables fuera del horario escolar, dato que baja al 4,2% los fines de semana.

El vínculo familiar es considera muy importante como factor de protección en relación al consumo de sustancias. En Lleida, un 90,1% de los encuestados responden que reciben apoyo de la familia (cuidado y calidez), un 64,3% de habla con la familia de temas personales y un 83,6% de los dan consejos sobre los estudios.
Igualmente, que la familia conozca a las familias de las amistades de sus hijos e hijas y, una tener un control parental cuando salen de casa, también es un factor muy importante de prevención. Un 66,2% de jóvenes afirma haber estado fuera de casa al menos 1 vez durante la semana anterior después de las 12 de la noche, y un 86,8% de esta fuera de casa después de las 22h.

La actividad física y la práctica de un deporte son factores importantes de protección. Sólo un 37,5% de jóvenes en esta edad hace esfuerzo físico, y un 39,8% participa en un club / equipo. Por el contrario, los jóvenes han respondido que se sienten físicamente fuertes / as en un 73,9% de y que son felices en un 86,5%.

Igualmente, tener una buena vinculación con el centro educativo, espacio donde pasan muchas horas al día, favorece la reducción de los factores de riesgo. El 81,1% de jóvenes encuestados, entre 15-16 años, se sienten seguros en su centro educativo, un 30,6% que les aburren los estudios, un 8,8% que se sienten mal en la escuela, un 12,6% cambiarían de centro y un 11,4% manifiesta no entenderse con el profesorado.
En este contexto, es importante saber donde los y las jóvenes beben alcohol (a veces oa menudo). Un 9,2% lo hace en casa, un 23,8% en casa de los amigos / as, un 40,2% lo hace fuera de casa (calle o parque), un 42,7% de en un pub o club y un 3,2% en discotecas. En cuanto a donde la consiguen, un 9,1% en el propio domicilio familiar, un 43,6% a través de amistades mayores de 18 años o un 41,9% en los supermercados, entre otros.

Equipo de trabajo municipal

La Paeria ha creado un equipo de trabajo formado por técnicos / as de diferentes concejalías (Educación, Deportes, Cultura, Salud, Juventud y Prevención de adicciones) para valorar los resultados, establecer un plan de trabajo para los próximo años y generar intervenciones en el ámbito comunitario.

A partir de este plan de trabajo se realizará una prueba piloto en un barrio de la ciudad y poder evaluar el impacto obtenido y posteriormente poderlo ampliar al resto de barrios de Lleida.
Esta intervención complementa los servicios, recursos y programas que hace más de 25 años que se desarrollan en la Concejalía de Políticas para los Derechos Sociales. Asimismo se establecen en el marco del desarrollo de la Estrategia de promoción de la salud de la ciudad de Lleida aprobada en 2018 en el Pleno municipal, y adherida a la Estrategia de promoción de la salud y Prevención del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, en colaboración con la FEMP y la Red Española de Ciudades Saludables.

Nuevos horarios de atención servicios sociales (medida temporal por el coronavirus)

Ante el momento excepcional que nos encontramos con motivo del coronavirus, la concejalía ha modificado la forma de trabajo para adaptarse a las recomendaciones de las autoridades, y así garantizar unos servicios mínimos ante las situaciones de urgencia. Consulte aquí los cambios de horarios y ubicaciones de servicios.

Ante el momento excepcional que nos encontramos con motivo del coronavirus, la concejalía ha modificado la forma de trabajo para adaptarse a las recomendaciones de las autoridades, y así garantizar unos servicios mínimos ante las situaciones de urgencia.

Por este motivo se informa que:

- Los centros de servicios sociales que se mantienen abiertos en Lleida para atender urgencias son:

Horario: de lunes a viernes de 9.30 h a 13.30 h

- Para nuevas demandas de Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), tiene que llamar al centro de servicios sociales correspondiente, donde se harán los trámites oportunos.

- Para nuevas demandas del servicio de teleasistencia hay que llamar al 900 50 50 60 y formalizar la solicitud. Una vez valorado el cumplimiento de criterios y sea aprobada la demanda, la empresa contactará con usted para realizar la instalación pertinente.

- El servicio municipal de comedor social (Centro Municipal La Panera, C / de la Panera 7) mantiene su funcionamiento.

- La información y atención social de urgencia del Área de Inclusión Social para personas sin hogar se realizará a Centro Municipal La Panera, C / de la Panera 7:

Horario: Lunes a viernes de 11h a 14h

- Todos los hogares de jubilados estarán cerrados y las actividades suspendidas. Podeis contactar com el Àrea de Gent Gran al tel. 973 700 349.

Para cualquier otro tema relacionado con servicios sociales llame al 973700306 o serveispersonals@paeria.cat.

 


La Paeria pone al alcance de las familias recursos on-line para una convivencia positiva durante el confinamiento

Las propuestas facilitan herramientas y estrategias, para edades diferentes, para generar espacios de diálogo, confianza y estima
El Ayuntamiento de Lleida pone al alcance de las familias de la ciudad una serie de recursos online para generar una convivencia positiva durante los días de confinamiento debido al estado de alarma provocado por la Covidien-19. El Área de prevención e intervención en adicciones, de la Concejalía de Políticas para los Derechos Sociales, ha trabajado la propuesta, que está dirigida especialmente a aquellas unidades familiares con niños, adolescentes y jóvenes. La iniciativa surge de la necesidad de llegar de una manera no presencial a las familias y al alumnado, un sistema de trabajo con el que no se está habituado. Por ello, se ha creído oportuno facilitar herramientas y estrategias que les permitan generar espacios de diálogo, de confianza y, sobre todo, de mucha estima entre sus miembros.

Son cuatro propuestas para compartir con familia, según la diferencia de edad, y que pretenden facilitar un acompañamiento en estos momentos en que la convivencia las 24 horas del día puede generar situaciones de conflicto en las relaciones, la comunicación, las tareas diarias, etc .

-Los niños de 8 a 12 años podrán disfrutar con la Aventura de la Vida en casa. Es un programa educativo de habilidades para la vida que hacen en muchas escuelas de la ciudad con alumnado de primaria y que ahora se quiere compartir con su familia. Es un material creado conjuntamente con Fundesplai.
-Para adolescentes de 12 a 14 años la Concejalía propone el programa Ponte en ON! para reflexionar en torno al uso que se hace de las pantallas y para debatir con todos los miembros de casa.

-A los jóvenes de 14 a 16 años se facilitan los enlaces de las representaciones de las obras de teatro Max y Maxi y Max in Love para verlas conjuntamente en el entorno familiar y crear un espacio de confianza para abordar temas que a veces son difíciles de hablar con los y las jóvenes. El Aula Municipal de Teatro, que colabora con los programas educativos que se realizan en 3º y 4º ESO, ha facilitado que las obras puedan estar disponibles en internet.

-Por último, el MONEO Stay Home, dirigido a familias con hijos adolescentes, facilita 10 propuestas breves para mejorar la convivencia durante estas semanas en las que no se puede salir de casa. Este programa ofrece a los centros educativos de la ciudad junto con la entidad Antisida.
Toda la información está disponible en la página web www.paeria.cat/covid-19 con los correspondientes enlaces a cada propuesta educativa. Igualmente, la Concejalía de Políticas para los Derechos Sociales facilita el contacto a través del correo prevencioaddiccions@paeria.cat o del teléfono 973700631 para todas aquellas familias que necesiten apoyo o quieran hacer cualquier consulta.

La Paeria hace una encuesta sobre la salud juvenil en tiempo de confinamiento

Las Concejalías de Políticas para los Derechos Sociales y de Juventud han impulsado un cuestionario en línea para recoger datos de cómo la población joven está viviendo el confinamiento para generar recursos que atiendan las necesidades de este colectivo
El Ayuntamiento de Lleida ha elaborado un cuestionario on line dirigido a los y las jóvenes de 14 a 25 años de la ciudad en relación a su estado de salud durante estas últimas semanas de confinamiento. El objetivo es recoger datos de cómo la juventud está viviendo el confinamiento para poder generar recursos que den respuesta a las necesidades de este colectivo.

Las Concejalías de Políticas para los Derechos Sociales y de Juventud (LleidaJove) han elaborado la encuesta, que se hará llegar a la juventud para conocer la realidad de su día a día y cómo gestionan las dificultades que han podido surgir de la actual situación generada por Covidien-19. De este modo, se prevé establecer mecanismos y recursos con los servicios que actualmente dispone la Paeria, para reorientar y reforzar, si es necesario, lo que ya está en marcha.

El cuestionario hace preguntas relacionadas con la convivencia familiar, su estado anímico, las horas que pasan frente a una pantalla y el uso de las redes sociales, la alimentación, la actividad física o el consumo de sustancias, entre otros. También si conocen recursos en el ámbito municipal que les puedan ayudar en estos momentos.
La encuesta consta de unas 40 preguntas que se pueden responder en 5 minutos y llegará a los jóvenes a través de las redes sociales de LleidaJove y la Paeria para que de una manera ágil y sencilla puedan responderlo. También se hará circular vía whatssap, los grupos de jóvenes vinculados a ambas concejalías, así como centros de secundaria o la Universidad de Lleida, para que llegue al máximo posible de jóvenes y obtener una muestra significativa.

La recopilación de información servirá para detectar necesidades y valorar las acciones que puedan dar respuesta a esta situación de excepcionalidad. Igualmente, servirá para complementar la información que actualmente dispone el Ayuntamiento de Lleida a través del proyecto Planet Youth, como herramienta de diagnóstico para conocer los hábitos de los jóvenes de la ciudad.

La Concejalía de Juventud y la Concejalía de Políticas para los Derechos Sociales continúan ofreciendo propuestas educativas y de ocio en línea, tanto a jóvenes como a familias, durante este periodo de confinamiento. El Servicio de Salud Joven continúa activo con atenciones vía teléfono o por videollamada, pidiendo cita en el teléfono 973 700 666 o los canales habituales de LleidaJove.

Actividades variadas para acompañar a las familias de los SIS y ciberaulas durante el confinamiento

Los Servicios de Intervención Socioeducativa y Ciberaulas han reconducido sus programas para ofrecer un trabajo telemático y personalizado a 567 niños y jóvenes que participan en estos recursos
Los Servicios de Intervención Socioeducativa (SIS) y Ciberaulas están realizando un trabajo en línea y personalizado con el conjunto de niños y jóvenes en este período en que, por la crisis sanitaria, los recursos presenciales están cerrados. Los equipos de profesionales que están al frente de los proyectos han reconducido sus programas para seguir ofreciendo un servicio de calidad a las familias, adaptándolo a las situaciones particulares de cada núcleo familiar. La mayoría de estos servicios están coordinados por el Área de Infancia y Familia, de la Concejalía de Políticas para los Derechos Sociales, con las entidades que gestionan los SIS.

En los más de dos meses de estado de alarma, se ha hecho un acompañamiento educativo, emocional y lúdico, con un retorno satisfactorio por parte de las familias, que agradecen el seguimiento y la implicación para detectar posibles nuevas necesidades, dudas o preocupaciones. A través de los diferentes servicios de la red, se presta atención a 567 niños y jóvenes de la ciudad.

Algunos de los proyectos que han tomado forma durante el confinamiento han sido:
-Las Ciberaulas Municipales Moreras y Gairoles han desarrollado el proyecto #CIBERACASA. Se ha realizado una orientación educativa lúdica y un seguimiento socio de la crisis han utilizado tres canales de comunicación: Instagram, Whatsapp y llamadas telefónicas para trabajar el día a día de las familias.

-El SEIS Municipal Gínjol, gestionado por la UTE Gínjol, ha habilitado el espacio web azufaifo Virtual, con una recopilación de iniciativas.

-Los SEIS Municipal Paso a Paso y Caleidoscopio, que gestiona la Fundación Champagnat, ofrecen un espacio en línea de formación, prevención, reflexión y participación para atender a los niños y jóvenes y sus familias. También tienen en funcionamiento los proyectos debate y Formo parte.

-Los SEIS Municipales Remolinos y Compañía, gestionados por la Asociación Prosec, trabajan con el proyecto SIS Virtual, una página web donde actualizan y proponen actividades educativas, de ocio, retos, etc., así como una guía de parentalidad positiva adaptada a la situación de la Covidien-19.
Los SEIS Municipal Mercadillo y SEIS Mercado y SEIS Trampolín, que gestiona Salesianos St. Jordi PESO Lleida, han generado acciones personalizadas. Entre otros, establecer red con la escuela y / o instituto para continuar con los proyectos académicos, favorecer hábitos sanos y saludables, etc. Se ha intentado que las familias fortalecieran competencias parentales y también en el rol de maestros / profesores.

La Paeria pone en marcha el dispositivo de acogida de la campaña de la fruta y un censo de las personas temporeras en la Huerta

La Oficina de Atención a la Campaña de la Fruta se centraliza en el Pabellón 3 de Feria de Lleida e incluye un espacio de alojamiento con duchas y otros servicios Las concejalías de la Huerta y de Empleo impulsan el registro, de acuerdo con las organizaciones agrarias, para tener información actualizada y real para poder coordinar mejor el dispositivo de atención social y sanitaria
El Ayuntamiento de Lleida ha puesto hoy en marcha el dispositivo definitivo de atención y acogida a las personas temporeras, que se centralizará en las instalaciones del Pabellón 3 de Feria de Lleida desde hoy hasta mediados de septiembre, después de un periodo provisional en el que la atención se ha llevado a cabo en el pabellón Agnès Gregori. Este espacio acoge la Oficina de Atención a la Campaña de la Fruta, desde donde se atiende y orienta los usuarios y usuarias, el espacio de alojamiento, de entre 120 y 150 plazas, así como el resto de servicios complementarios, como son las duchas, las comidas y la consigna. Corte de voz de Gemma Domingo, coordinadora de la concejalía de Políticas para los Derechos Sociales

Una de las novedades del dispositivo es la puesta en marcha a partir de hoy de un censo de las necesidades de contratación de personas temporeras que tiene el campesinado de la Huerta de Lleida. El concejal de Movilidad, Vialidad, Tránsito y Horta, Joan Ramon Castro, anunció hoy que la Paeria impulsa este registro, que recomienda la Generalidad de Cataluña, a través de las concejalías de la Huerta y de Empleo y Responsabilidad Social. Se gestionará mediante un formulario online creado expresamente para que los campesinos y campesinas y los sindicatos agrarios comuniquen cuáles son sus necesidades reales y actualizadas de personal para la campaña de recogida de la fruta 2020. Corte de Joan Ramon Castro
Esta iniciativa, que ha sido consensuada con las principales organizaciones agrarias, tiene como objetivo poder prever con precisión el impacto de la campaña en Lleida, tanto desde el punto de vista social como sanitario.

Los datos que se obtengan se compartirán con el departamento de Salud de la Generalitat, para poder afinar el dispositivo sanitario con motivo de la epidemia de la Covidien-19 y prever posibles alojamientos para personas que han dado positivo o requieren aislamiento . Disponer de un censo de personas temporeras y otros datos de interés (como el alojamiento y los medios de transporte que utilizan) también permitirá proporcionar información a la Administración para gestionar mejor el dispositivo y conseguir que todo el mundo tenga un alojamiento digno .

El censo estará disponible en la página de la Paeria y también en la página web de la Huerta de Lleida. Para poner en marcha este registro se pide la máxima colaboración a todos los agentes implicados para poder hacer toda la difusión posible. Por este motivo, desde la Paeria se mantendrán encuentros con las organizaciones agrarias, sindicatos, cooperativas, asociaciones vecinales, empresas del sector y agencias de trabajo temporal.

Atenció centralitzada al Pavelló 3 de Fira de Lleida

El dispositiu d’atenció a les persones temporeres a Lleida, que compta amb una vintena de persones treballant-hi, es centralitza a partir d’avui al Pavelló 3 de Fira de Lleida, que acull els serveis que fins ara estaven provisionalment ubicats al pavelló Agnès Gregori.

L’allotjament d'urgència previst al pavelló de la Fira 3 està destinat a aquelles persones temporeres que no disposen de papers i per tant la llei d’estrangeria no els permet treballar, així com aquelles persones que estan en un impàs de trobar feina perquè acaben d’arribar a la ciutat. Inicialment són allotjades per un període de set dies, ampliable en tres més, però sempre es valora la situació cas per cas.

L’Oficina d’Atenció a la Campanya de la Fruita és gestionada conjuntament per l’IMO i la regidoria de Drets Socials. Treballa per a cercar feina a aquelles persones que estan en disposició de treballar i que encara no tenen feina i assessorar-les per trobar un lloc on dormir.

Además, llevará a cabo el trabajo de verificación que las personas que llegan para ser atendidas son personas vulnerables sin contrato de trabajo, ya que el convenio agrario que especifica que el productor y / o propietario de la finca debe velar por el alojamiento de aquellas personas que se desplazan desde más de 75 kilómetros.

Para ello se ha solicitado la colaboración al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a través del Subdelegado del Gobierno, para poder tener acceso a los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social de las personas temporeras que piden ayuda a el Ayuntamiento. De esta manera se podrá verificar si disponen o no de contrato. Cuando exista contrato, se recogerán los datos del productor o propietario de la finca donde trabaja esa persona. En los casos en los que exista contrato, la Paeria se pondrá en contacto con el productor o propietario de la finca donde trabaja esa persona con el fin de poder hacer seguimiento de cada caso. Por un lado, vía sindicatos o concejalía de la Huerta se hará acompañamiento a los productores para buscar la mejor solución para encontrar un alojamiento digno para todas las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Dispositivo Covidien-19

Las personas contagiadas o sospechosas se derivarán en el Hotel Rambla, habilitado como espacio de acogida para estas personas. De hecho, el Pabellón de la Feria dispondrá de cámara de control de temperatura para controlar y aislar posibles personas enfermas. Se trabaja en coordinación con el Departamento de Salud en la redacción de un documento único que recoja las instrucciones necesarias para saber qué hacer si una persona se encuentra mal o tiene sospechas de tener Covidien-19 o bien ha sido o ha relacionado con personas positivas de Covidien-19.

Este documento incluirá información tipo: qué hacer cuando estás mal o tienes sospechas, donde llamar, a qué centro de atención primaria acudir, si es necesario ir al Arnau o no, en los casos positivos o de aislamiento se preverá un lugar a el Hotel Rambla, etc. Esta información deberá estar al alcance de trabajadores, sindicatos, actores

 


Carrer Tallada 34, 1r
25002 - Lleida
Tel: 973 700 306
serveispersonals@paeria.cat

La Paeria - Ajuntament de Lleida
NextGeneration