Usted está aquí: Inicio / Notícias

Notícias

Normalidad en el inicio de la campaña de atención al personal temporeros al aire libre 3 de Feria de Lleida

La Oficina única de atención social ha dado los primeros usuarios que hoy se han acercado, porque el miércoles puedan empezar a utilizar los diferentes servicios que se ofrecen, como el servicio de alimentación, de duchas, consigna, ropa de trabajo o de asesoramiento sociolaboral, alojamiento de urgencia en la Fundación Jericó y acciones de promoción de la salud. Se prevé que la oficina cierre el 20 de agosto y el resto de servicios, el 22 La propuesta de gestión integral se trabaja en red, con profesionales del sector y diferentes entidades de la ciudad, y tiene como principal objetivo atender las necesidades básicas de las personas que llegan a Lleida buscando trabajo en la campaña agraria

El proyecto de atención a las personas temporeras que llegan a la ciudad de Lleida durante la campaña de la fruta ha iniciado este lunes la actividad de la oficina única de atención social con total normalidad. Este año el proyecto ha trasladado la atención en el espacio del pabellón 3 de Feria de Lleida, donde se concentran los diferentes servicios. Hoy se han dado los primeros usuarios que han ido a la oficina y miércoles abrirán el resto de servicios, siguiendo la misma pauta que en las anteriores campañas.

El teniente de alcalde y concejal de las Políticas para los Derechos de las Personas. Xavier Rodamilans, aseguró que el inicio ha sido tranquilo y que la presencia de personas en la oficina ha sido gradual y sin ninguna incidencia. El modelo integral que se aplica se ha estado trabajando en las últimas temporadas y Rodamilans ha insistido en que el propósito principal es que ninguna persona temporera duerma en la calle y que "la atención que reciba sea con dignidad". Así las trabajadoras sociales adscritas a la oficina única harán la primera valoración social de las personas y la atención que se corresponda en función de.la su vulnerabilidad. Así, el proyecto flexibiliza sus criterios y servicios en función del riesgo que se detecte, poniendo especial énfasis en mujeres solas, embarazadas, personas mayores o demasiado jóvenes, con problemas de salud física, mental o discapacidades como prioritarias.

La Paeria y las diferentes entidades coordinan facilitar una atención integrada, tanto en el ámbito laboral como en la atención social y humanitaria, mostrando sensibilidad a la hora de atender las diversas necesidades así como detectar e intervenir ante situaciones de vulnerabilidad y / o riesgo social de personas que pernoctan en la calle, a través de la intervención de los educadores de entorno y los mediadores culturales.

Así, por tercer año, el proyecto incorpora cada vez acciones en el ámbito sociolaboral, con la colaboración de la Fundación Agricultores Solidarios y los sindicatos CCOO y UGT. Junto con los técnicos municipales, ofrecen asesoramiento sobre derechos, la legislación laboral, riesgos laborales o información clave sobre denuncias y posibles vulneraciones de derechos. Además, se aumentarán las derivaciones de la Fundación Agricultores Solidarios para participar en talleres formativos, itinerarios, etc. La atención es a demanda, en Fira de Lleida.

La Red de entidades sociales de atención a las necesidades básicas, con un centenar de voluntarios, está integrada por Cáritas Diocesana de Lleida, Cruz Roja de Lleida, ADRA, Asociación ESTALLIDO - Sta. Teresina, raíces- San Ignacio, Hallazgos-Empresa de Inserción, Unió de Pagesos y la Asociación Antisida de Lleida, y Fundación Jericó -con la participación también de los sindicatos antes mencionados-. El teniente de alcalde Rodamilans ha agradecido la implicación de la red para salir adelante con este proyecto, que es "modélico" por el trabajo técnico, social y laboral que se hace.

La campaña mantiene el mismo funcionamiento, los servicios y los recursos que en anteriores ediciones, ofreciéndoles principalmente a Feria de Lleida y el alojamiento temporal en la Fundación Jericó, que dispone de 83 plazas, y da cena y bolsa de alimentos en formato picnic para el almuerzo. La Oficina única de atención social tiene horario de mañanas, de lunes a viernes, de 09 a 13 h y los lunes por la tarde, de 18 a 20 h. En el mismo espacio, se encuentra el servicio de duchas, de alimentación, de consigna, de lavandería y de ropero. El servicio de comedor - cena es el Comedor municipal (en La Saleta - c / Panera 7). Se complementa con las acciones de carácter sociolaboral y de promoción de la salud, que se gestionan a través de la misma Oficina o cuando hay en la asociación Antisida.

La propuesta de gestión integral para la atención de personas temporeras prevé que la finalización de la campaña sea a finales de agosto, el día 22 (el día 20 la oficina única) después de hacer una valoración de las necesidades y su continuidad. Los objetivos del proyecto integral son garantizar la acogida y la atención básica en cuestiones de salud, higiene, alimentación o alojamiento, a las personas sin recursos durante un periodo de tiempo suficiente como para que puedan evaluar las posibilidades reales de trabajar en la campaña; facilitar el acceso a los agentes que coordinan la contratación, como sindicatos, oficinas de la fruta o empresarios, o coordinar los esfuerzos de las entidades.

El equipo que se encarga de desarrollar el proyecto está formado por trabajadores y educadores sociales, administrativos, mediadores culturales, etc. que, cuando se requiere, reciben formación específica o complementaria para garantizar el conocimiento y el servicio adecuado. Hay que tener en cuenta que también se cuenta con apoyo de Asociaciones de inmigrantes de Lleida por si es necesario mediar con algunas personas.

La Paeria hace efectiva la compra del antiguo convento de las Josefinas para el nuevo Centro de Día y Residencia para Personas sin Techo

Los técnicos municipales elaborarán ahora el proyecto arquitectónico de acondicionamiento del edificio y el proyecto de atención social, para poder licitar las obras dentro de unos seis meses El edificio, que estará gestionado por el Consorcio de Personas Sin Hogar, llevará el nombre del Padre Joan Sunyol y aplicará su filosofía en la atención social, ha destacado el alcalde

El alcalde de Lleida, Àngel Ros, y Mendía Ajona, superiora general de la Congregación Instituto de las Religiosas Hijas de San José han cerrado hoy, con la firma del contrato de compraventa, la adquisición por parte del Ayuntamiento de Lleida de el edificio del antiguo Convento de las Josefinas del número 18 de la calle Academia. La firma de hoy completa el compromiso de compraventa firmado el pasado mes de enero y permite a la ciudad disponer, ya definitivamente, del edificio que acogerá el Centro de Día y Residencia para personas sin techo Padre Sunyol, que será gestionado por el Consorcio de Personas sin Hogar, formado por la Paeria, la Fundación Raíces San Ignacio y Cáritas.

El alcalde ha agradecido la colaboración de las entidades que hacen posible este proyecto y explicó que la compra de este edificio lo asume íntegramente el Ayuntamiento dentro de su presupuesto de inversiones, por un importe de 803.513,35 €. El Consorcio dispone de un millón de euros más, provenientes de un legado particular para beneficencia, que se destinarán a financiar la primera fase de las obras de rehabilitación del edificio y su puesta en marcha

Ahora, ha añadido Ros, los servicios técnicos municipales se pondrán a trabajar en el proyecto social y arquitectónico de los espacios del nuevo hogar para las personas más vulnerables de la ciudad, que cuenta con una superficie total de 3.200 metros cuadrados. La redacción de los proyectos tardará entre cinco y seis meses y, a continuación, se licitará la primera fase de las obras de acondicionamiento del edificio.

El espacio funcionará tanto como residencia como también como centro de día, donde los profesionales del consorcio trabajarán con las personas usuarias para promover su rehabilitación, como siempre defendió, recordó el alcalde, el desaparecido Padre Sunyol, que dará su nombre en el centro.

El acto ha contado también con la participación de los tenientes de alcalde Montse Mínguez, Félix Larrosa y Xavier Rodamilans, los concejales Marta Gispert, José Luis Osorio y Juan Vilella, el Obispo de Lleida, Salvador Giménez, y, por parte de la Congregación , del ecónoma general, Esperanza de Miguel.

La Paeria crea una guía online que recoge los recursos de promoción de la Salud de la ciudad

Esta nueva herramienta ofrece información de programas, servicios y recursos de instituciones y entidades de Lleida y se dirige a profesionales, jóvenes y familias, así como a la ciudadanía en general La iniciativa responde a una promoción de la salud accesible y se enmarca dentro de la Estrategia de Promoción y Prevención de la Salud, del Ministerio de Sanidad, a la que la Paeria está adherida

El Ayuntamiento de Lleida ha creado una Guía online de recursos de promoción de la salud de la ciudad, que recoge los programas y servicios que se ofrecen, tanto de la Paeria, como de instituciones y de entidades. Este buscador de recursos permite acceder a la información de una manera fácil y accesible y está dirigida a la ciudadanía, aunque principalmente a profesionales, jóvenes y familias que buscan asesoramiento y orientación de los recursos existentes. El teniente de alcalde Xavier Rodamilans ha presentado este jueves la nueva herramienta, e indicó que entre todos se deben diseñar las políticas públicas para mejorar la promoción de la salud, sabiendo qué hacer, cómo y con qué recursos. Rodamilans ha agradecido el trabajo que hacen las entidades y ha destacado su transversalidad y que se han de sumar esfuerzos para difundir este trabajo. Corte de voz X.Rodamilans

La guía está estructurada en cuatro apartados:

-a quien se dirige: 1ª infancia, educación infantil y primaria, adolescencia, jóvenes, familias, profesionales, adultos y personas mayores.

-ámbito: escolar, ocio, comunitario y atención.

-Tipología: programas, actividades y talleres, servicios de atención, webs y recursos online.

-temática: habitados saludables / drogas, adicciones y riesgos / bienestar emocional / afectividad y sexualidad / actividades deportivas / promoción activa de la salud / apoyo a la autonomía personal

El catálogo permite conocer recursos que facilitan la planificación y desarrollo de programas en temas de salud en diversos ámbitos, sobre todo en el sector educativo y de ocio, y orientar para acceder al recurso más adecuado. El espacio es "vivo", ya que se irá actualizando. Actualmente hay un centenar de recursos disponibles en el buscador facilitados por 30 agentes de la ciudad.

Esta nueva guía complementa otras guías ya existentes, como la Guía de recursos y servicios para personas con discapacidad y la Guía de actividades de ocio.

Hacer clic aquí para acceder a la guía http://benestarsocial.paeria.cat/lleida-saludable

Estrategia de promoción y prevención de la salud

Hace más de 25 años que el Ayuntamiento de Lleida, a través de la Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas, desarrolla políticas de fomento de la promoción de la salud para incidir de manera integrada y coordinada en los hábitos de salud individual y colectiva de la ciudadanía de Lleida. La promoción de la salud quiere promover el fortalecimiento de las habilidades y las capacidades de las personas, y modificar las condiciones sociales y ambientales, con el fin de mejorar la salud individual y comunitaria a través de la mejora de la Salud Pública y la apoderamiento de las propias personas.

La Guía de recursos es uno de los objetivos que contempla la Estrategia de promoción y prevención de la salud, a la que está adherida la Paeria. El Pleno municipal del Ayuntamiento de Lleida de diciembre de 2017 aprobó la adhesión de la Paeria a la "Estrategia de promoción de la salud y prevencion en el sistema nacional de salud" y también se aprobó el documento de la " estrategia de promoción y prevención de la salud "en la ciudad de con los siguientes objetivos:

-Promover intervenciones de carácter universal dirigidas a la mejora de la salud y la calidad de vida entre la ciudadanía.

-Fomentar el trabajo comunitario en el ámbito de la promoción de la salud en la ciudad de Lleida.

Informar a la ciudadanía de los recursos en promoción de la salud existentes en nuestra ciudad

La Estrategia de promoción y prevención de la salud va dirigida a 3 colectivos específicos:

-la infancia y la adolescencia

-las personas adultas mayores de 50 años

-y las personas mayores de 70 años.

Los ejes principales deben potenciar estilos de vida saludables, promover un envejecimiento activo y prevenir el deterioro funcional para las personas mayores.

El Ayuntamiento de Lleida ya dispone de servicios y recursos dirigidos a estos colectivos como son, entre otros, el Servicio Materno Infantil, el Servicio de Salud Joven, programas educativos, actividades para la gente mayor, talleres de salud, y el servicio de atención a domicilio y el teleasistencia.

El trabajo de la Estrategia se desarrollará a través de la creación de mesas participativas, intersectoriales y transversales, con los diferentes agentes que trabajan en prevención y promoción de la salud en la ciudad de Lleida, así como instituciones y entidades con participación activa en el ámbito de la salud, social y comunitario.


40 jóvenes se forman como premonitores de ocio en Juventud de la Paeria

La Agenda Joven de verano ha ofrecido esta semana un curso para dar herramientas a los jóvenes que quieren colaborar en proyectos de ocio educativo para niños

El departamento de Juventud de la Paeria ha ofrecido esta semana un curso formativo de premonitores / as a 40 hombres y mujeres, entre 15 y 17 años, que tienen interés en el tiempo libre. Esta actividad, gratuita y que se imparte con la colaboración del Servicio municipal de Educación, enseña herramientas básicas y metodologías para colaborar en proyectos de ocio educativo para niños, como los proyectos Verano de Juego y Verano de Pequeños -del mismo Ayuntamiento-. El curso consta de dos partes: una teórica, donde se habla de la psicología infantil, de la pedagogía del ocio, del rol del monitor y del premonitorio, y otra parte práctica, donde se diseña un programa de actividades con objetivos, metodología , recursos, evaluación y que llevan a cabo con los niños y las enes de Verano de Juego y Verano de Pequeños.

Este viernes los jóvenes han recibido un diploma por la realización del curso y, si lo desean, ya pueden hacer de premonitorios durante el verano.

La propuesta, con éxito en cada edición, se incluye en el programa de actividades de la Agenda Joven para los meses de junio, julio y agosto. La próxima semana se harán las Semanas English Workshop +13 y sobre dinamización deportiva. Entre otros, también comenzará la Quincena Arte Urbano, las acciones en torno a los idiomas alemán e inglés o el Verano XOFF, a las piscinas municipales. El jueves tendrá lugar el primer "Jueves Loco" con la salida al Yellow Fun Park, en Alpicat.

El Banco de Buenas Prácticas reconoce el proyecto + Love de la Paeria

+ Love es un proyecto que pretende visibilizar, dar a conocer y sensibilizar a la población sobre un tema complejo como son las relaciones afectivas durante el proceso de envejecimiento El organismo ha valorado la aportación innovadora y de calidad de esta experiencia, que puede servir de ejemplo a otros ayuntamientos o entidades locales

El proyecto municipal + Love ha sido reconocido por el Banco de Buenas Prácticas (BBP) de los Gobiernos Locales de la Federación de Municipios de Cataluña y de la Fundación Carles Pi i Sunyer de Estudios Autonómicos y Locales. La Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas desarrolla este programa con el objetivo de promocionar las relaciones sexuales y afectivas saludables en el colectivo de las personas mayores.

Uno de los temas olvidado en la salud de las personas mayores es la sexualidad. La educación afectivo-emocional es un aspecto a trabajar a lo largo del ciclo vital, también en este colectivo. Se producen cambios físicos, emocionales y relacionales, pero es una realidad invisible, desconocida y llena de prejuicios. Por ello, la Concejalía ha apostado por fomentar este trabajo, porque a través de grupos focales y una posterior representación teatral, se puedan aportar, debatir y compartir vivencias, inquietudes y opiniones sobre el tema. Los grupos de discusión que se han llevado a cabo son de mujeres, de hombres, de parejas mixtas y entrevistas individuales a personas del colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGTBIQ).

El proyecto + Love tiene su precedente en el programa Max in Love dirigido a los adolescentes y jóvenes. Se enmarca dentro del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Lleida y la Fundación Bancaria la Caja para las personas mayores y cuenta con la participación de la Univesidad de Lleida y el Aula Municipal de Teatro.

El BBP ha valorado que esta experiencia representa una aportación innovadora y de calidad y puede servir de referencia para otros ayuntamientos o entidades locales.

El Banco de Buenas Prácticas de los gobiernos locales es un servicio impulsado por la Federación de Municipios de Cataluña, la Fundación Carles Pi i Sunyer de estudios autonómicos y locales y Ayuntamientos de más de cinco mil habitantes de Cataluña que identifica y difunde experiencias innovadoras de gobierno y gestión municipal.

Puede encontrar más información en www.bbp.cat.

Convenio de la Paeria con Caixabank para financiar programas sociales de apoyo a la infancia y la adolescencia y los sin techo

La entidad financiera aportará este año 30.000 euros para los proyectos Infancia en Riesgo y Empodera't

El alcalde de Lleida, Àngel Ros, ha firmado hoy en nombre del Ayuntamiento de Lleida un convenio de colaboración con la Fundación Bancaria La Caixa, representada por el director territorial de Caixabank en Cataluña, Jaume Masana, que permitirá impulsar proyectos sociales de apoyo la infancia y la adolescencia y en las personas sin hogar en la ciudad de Lleida, con la aportación de 30.000 euros.

El alcalde ha destacado tras la firma del convenio que la Paeria también tiene otras colaboraciones abiertas con Caixabank para proyectos sociales, como el proyecto invulnerables que se presentó recientemente con Sor Lucía Caram, los centros abiertos para niños y programas para personas en situación de paro de larga duración, entre otros. "Quiero agradecer esta sensibilidad con los temas sociales, cuente con el Ayuntamiento que hará un buen uso", afirmó el alcalde. Corte de voz de Ángel Ros

Por su parte, Jaume Masana indicó que Caixabank tiene una sensibilidad especial con los proyectos sociales y que cuenta con más de 50.000 colaboraciones en todo el Estado, muchas de ellas en Lleida donde, además de con la Paeria también ayuda numerosas entidades en diversos ámbitos. "Ponemos el dinero, pero sin la gestión dinero se podrían fundir, por lo tanto queremos agradecer al Ayuntamiento que este dinero tengan buen uso y den

un retorno ", afirmó. Al acto también ha asistido el director de Banca de Instituciones en Lleida de esta entidad financiera, Geremi Camino.

Con el convenio firmado hoy, la Fundación Caixabank se compromete a destinar un total de 30.000 euros durante el año 2018 en dos iniciativas. Por un lado, se prevé una aportación de 6.500 euros al proyecto Infancia en Riesgo, destinado a apoyar las necesidades básicas y la educación en el tiempo libre de la infancia y adolescencia en riesgo en Lleida. Por otro lado, se establece una segunda aportación de 23.500 euros al proyecto Empodera't 2018, que tiene como objetivo promover la integración socio-laboral de las personas sin hogar. El Ayuntamiento se encargará de gestionar todos los recursos humanos y materiales necesarios para llevarlos a cabo.

La firma del convenio se ha llevado a cabo con la presencia de los tenientes de alcalde Montse Mínguez y Rafael Peris y los concejales Carmen Culleré, José Luis Osorio y Juan Vilella.

El Ayuntamiento de Lleida activa un plan de emergencia para atender a más temporeros ante la afectación de la tormenta en la campaña de la fruta

Se abre el pabellón 3 de Feria de Lleida para poder pernoctar hoy

La Paeria ha activado un plan de emergencia para ampliar la atención a los temporeros ante la tormenta de lluvia y piedra de esta noche en Lleida y la afectación en la campaña frutícola que puede hacer perder puestos de trabajo.

El servicio municipal de atención a los temporeros ha reforzado la capacidad de albergue prolongando los días de pernoctación a Jericó y con la habilitación temporal del pabellón 3 de Feria de Lleida, donde se encuentra la oficina de atención única de la campaña. También se amplía la distribución de bolsas de alimentos.

Petición de declaración de zona catastrófica

El Ayuntamiento de Lleida pedirá la declaración de zona catastrófica. Asimismo, se ha puesto en contacto con la Asociación de Empresarios Agrarios de Lleida y con el subdelegado del Gobierno para coordinar acciones para dar respuesta a la situación.

El Consejo Municipal de Personas con Discapacidad incluye las áreas de movilidad, transporte urbano y vivienda en las mesas de trabajo

Esta semana se han reunido las cinco mesas del Plan 2018-19 para establecer las prioridades y los ejes de trabajo a seguir, así como el calendario de actuaciones

El Consejo Municipal de Personas con Discapacidad ha puesto en marcha esta semana las mesas de trabajo 2018-19 con la participación de los diferentes representantes de las entidades que forman parte. Como novedad, el Consejo ha ampliado las tablas con dos más: la de movilidad y transporte urbano y la de vivienda. Así, ha continuado con las iniciadas en 2017-18 sobre Responsabilidad Social, la del Decálogo de accesibilidad en los espacios de ocio, cultura y tiempo de Lleida y la de actividades para niños y adolescentes con discapacidad que pasa a ser Tabla de actividades para personas con discapcaitat, dando cabida al colectivo sin margen de edad.

Los objetivos de esta fase del proceso se concentran en cuatro puntos: definir las prioridades y las acciones a realizar; que los miembros del grupo de trabajo establezcan cuáles / as entidades / asociaciones o técnicos / as especialista / as hay que invitar a participar; evaluar los resultados obtenidos hasta el momento y su seguimiento el 2018-2019 y establecer el cronograma de actuación.

El Consejo Municipal de Personas con Discapacidad aprobó en junio el Plan de Trabajo 2018-19 por unanimidad con la activación de las cinco tablas. Con este segundo Plan, el Consejo y las entidades miembros continúan demostrando que la unión de sinergias puede definir una ciudad donde todo el mundo tiene cabida.

El Consejo Municipal de Personas con Discapacidades de la Ciudad de Lleida tiene como propósito principal la promoción de la participación de la ciudadanía y de manera específica de las personas con discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales y / o derivadas de enfermedad mental en la vida social , laboral, cultural y recreativa, así como en la mejora de las condiciones de vida del municipio (información del consejo).

El Ayuntamiento de Lleida mantendrá el refuerzo al servicio de atención a los temporeros consecuencia de la tormenta de lluvia y granizo

El Pabellón 3 de Feria de Lleida se abrió anoche para acoger a las personas que duermen en la calle se refugiaran de la lluvia, mientras que el resto de servicios se reforzarán hasta que se pueda valorar la repercusión de la tormenta, que podría haber dado por cerrada la temporada de fruta en muchas explotaciones el teniente de alcalde y concejal de la Huerta, Félix Larrosa, que desde anoche ha estado en contacto con los responsables de Agricultura de las instituciones leridanas y con los principales agentes sociales del sector, visita algunas fincas afectadas para conocer el alcance de los daños en la cosecha la Paeria tomará la determinación de qué tipo de ayudas hay que solicitar los damnificados, cuando el lunes se peritos los daños en la cosecha

El Ayuntamiento de Lleida mantendrá el refuerzo al servicio de atención a los temporeros, ante la afectación de la tormenta de viento, lluvia y granizo que afectó anoche a la Huerta de Lleida. La Paeria puso en marcha de forma inmediata un plan especial para poder atender a todas las personas que lo necesitaran. Un servicio que se mantendrá hasta que se conozca el impacto del granizo sobre los niveles de empleo en la Huerta de Lleida, según ha explicado el teniente de alcalde y concejal de la Huerta, Félix Larrosa.

Larrosa, que ha visitado esta mañana varias fincas afectadas por la granizada, explicó que anoche se abrió el Pabellón 3 de Feria de Lleida, donde está ubicada la oficina única de atención a los temporeros, para que se pudieran refugiarse de la lluvia aquellas personas que duermen en la calle, aunque la solicitud fue muy baja. A pesar de ello, se continuará reforzando los servicios de atención a los temporeros, ya que la tormenta puede haber liquidez la campaña en muchas fincas, lo que repercutirá en la situación social de los trabajadores del campo. Corte de voz F. Larrosa 1.

El teniente de alcalde Larrosa, que desde anoche ha estado en contacto con el delegado de Agricultura y el subdelegado del Gobierno, con representantes de las diferentes partidas de la Huerta, así como con los presidentes de la Comisión Territorial de la Huerta y el de la Asociación de Empresarios Agrarios, ha visitado esta mañana algunas fincas para conocer el alcance de los daños en la cosecha y tener las impresiones de los agricultores afectados.

En este sentido, el concejal de la Huerta señaló que hasta la próxima semana las Administraciones competentes no tendrán la valoración definitiva de los daños, momento que habrá que tomar decisiones. Larrosa ha avanzado que, en su caso, desde la Paeria se pedirá la modificación del pago de los módulos fiscales, como se ha hecho en casos similares. Pero también hizo hincapié en el impacto de carácter social. "Hoy hay muchas fincas que ya no necesitan mano de obra para cosechar la fruta, por eso también hay que valorar el impacto en el nivel de empleo en lo que queda de temporada". Corte de voz F. Larrosa 2.

A raíz de los contactos con los agricultores de la Huerta de Lleida afectados por la granizada, Larrosa ha recibido la inquietud de estos ante los criterios de peritaje que hacen las compañías de seguros en caso de siniestro, el cual debería ser objeto de revisión , ya que, según el grado de afectación de la fruta, los hay que se acepta como pérdida y otros no, aunque en ambos casos este fruto no pueda ir a la comercialización. Corte de voz F. Larrosa 3

La Oficina única de atención a personas temporeras de la Paeria ha atendido 750 personas

La alcaldesa en funciones, Montse Mínguez, ha explicado que la atención se hace con recursos sociales y humanitarios para garantizar la acogida y la atención básica en cuestiones de salud, higiene, alimentación, y alojamiento y con orientación laboral. Mínguez ha agradecido el trabajo que se hace en red en este proyecto con una decena de entidades de la ciudad

La Oficina única de atención a las personas temporeras que vienen a la ciudad para la campaña de la fruta ha atendido 750 personas desde que se puso en funcionamiento en junio. La alcaldesa en funciones, Montse Mínguez, ha explicado que el proyecto de la Paeria para atender a las personas temporeras tiene una doble vertiente: por un lado, asesorar sobre la inserción laboral en la campaña agraria; por otro, prestar atención social y humanitaria, con recursos y servicios como son el alojamiento, duchas, consignas, etc. Mínguez remarcó que la Paeria no tiene competencias en materia laboral, pero sí pone en contacto con Unión de Agricultores y garantiza la acogida y la atención básica en cuestiones de salud, higiene, alimentación y alojamiento.

La alcaldesa en funciones, Montse Mínguez, ha agradecido el trabajo que hacen diversas entidades de la ciudad en este proyecto, ya que es un trabajo en red.

La atención diaria media es de 21 personas. El perfil de estas personas es hombre, mayoritariamente del África subsahariana y el Magreb. El equipo que se encarga de desarrollar el proyecto está formado por trabajadores y educadores sociales, administrativos, mediadores interculturales, etc. La Paeria, a través de la Concejalía de Políticas para los Servicios de las Personas, y las diferentes entidades que participan en el proyecto coordinan facilitar una atención integrada, mostrando sensibilidad a la hora de atender las diversas necesidades así como detectar e intervenir ante situaciones de vulnerabilidad y / o riesgo social de personas que pernoctan en la calle, a través de la intervención de los educadores de entorno y los mediadores culturales.

Las acciones en el ámbito sociolaboral se hacen con la colaboración de la Fundación Agricultores Solidarios y los sindicatos CCOO y UGT, con atención a demanda. La Red de entidades sociales de atención a las necesidades básicas, con un centenar de voluntarios, está integrada por Cáritas Diocesana de Lleida, Cruz Roja de Lleida, ADRA, Asociación ESTALLIDO - Sta. Teresina, raíces- San Ignacio, Hallazgos-Empresa de Inserción, Unió de Pagesos y la Asociación Antisida de Lleida, y Fundación Jericó -con la participación también de los sindicatos antes mencionados-.

La campaña mantiene el mismo funcionamiento, los servicios y los recursos que en anteriores ediciones, ofreciéndoles principalmente a Feria de Lleida y el alojamiento temporal en la Fundación Jericó. La Oficina única de atención social tiene horario de mañanas, de lunes a viernes, de 09 a 13 h y los lunes por la tarde, de 18 a 20 h. En el mismo espacio, se encuentra el servicio de duchas, de alimentación, de consigna, de lavandería y de ropero. El servicio de comedor - cena es el Comedor municipal (en La Saleta - c / Panera 7). Se complementa con las acciones de carácter sociolaboral y de promoción de la salud, también a demanda, que se gestionan a través de la misma Oficina o cuando hay en la asociación Antisida.

La propuesta de gestión integral para la atención de personas temporeras prevé que la finalización de la campaña sea a finales de agosto, el día 22 (el día 20 la oficina única) después de hacer una valoración de las necesidades y su continuidad. Los objetivos del proyecto integral son garantizar la acogida y la atención básica en cuestiones de salud, higiene, alimentación o alojamiento, a las personas sin recursos durante un periodo de tiempo suficiente como para que puedan evaluar las posibilidades reales de trabajar en la campaña; facilitar el acceso a los agentes que coordinan la contratación, como sindicatos, oficinas de la fruta o empresarios, o coordinar los esfuerzos de las entidades.

La Paeria promueve el trabajo comunitario en promoción de la salud

Hace más de 25 años que la Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas fomenta acciones para mejorar la calidad de vida de los leridanos y las leridanas con programas y recursos para diferentes colectivos como infancia, juventud, familias, personas mayores, etc. . El Ayuntamiento está adherido a la Estrategia de Promoción y Prevención de la Salud, del Ministerio de Sanidad, y recientemente ha puesto en marcha una guía online de recursos con los programas y servicios municipales, de entidades y otras instituciones de la ciudad

El Ayuntamiento de Lleida promueve el trabajo comunitario en la ciudad a través de la implementación de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud. El programa integra y coordina los esfuerzos en este ámbito de los diferentes sectores y agentes implicados en Lleida, con el objetivo de fomentar la salud y el bienestar de la población promoviendo entornos y estilos de vida saludables. Es una línea de actuación que encaja con el trabajo que el Ayuntamiento desarrolla desde hace años. Así, se pretende impulsar el trabajo comunitario a través de espacios participativos, implicar a la ciudadanía en el fomento de políticas públicas y facilitar el acceso a la información de los recursos comunitarios actualmente disponibles en la ciudad.

La Paeria está adherida al programa de la Estrategia y, en este marco, la Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas presentó en junio la Guía de recursos de promoción de la salud. Esta nueva herramienta tiene el propósito de facilitar el acceso a cualquier ciudadano / a los diferentes servicios, programas y recursos existentes en la ciudad. A través de un buscador, se obtiene información de las diferentes áreas, dirigida a profesionales, jóvenes y familias, así como a la ciudadanía en general. Aparte de recursos municipales, también se encuentran los recursos de otras administraciones públicas y de entidades leridanas que trabajan en el ámbito de la promoción de la salud.

La Estrategia de Promoción y Prevención de la Salud está impulsado el Ministerio de Sanidad, con el apoyo y la colaboración de la Federación Española de Municipios y la Red Española de Ciudades Saludables, donde el Ayuntamiento tiene representación desde el año 1995.

La Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas desarrolla desde hace más de 25 años, políticas de fomento de la prevención y promoción de la salud para mejorar la calidad de vida de los leridanos y leridanas a través de programas y recursos municipales dirigidos a diferentes colectivos como son la infancia y juventud y sus familias, personas mayores y con dependencia.

Unos 50 jóvenes se acogen al año en sesiones educativas para evitar multas por tenencia o consumo de drogas

Este programa de la Paeria ha atendido 509 jóvenes desde que se puso en marcha en 2008, siendo una iniciativa pionera. El objetivo es prevenir y detectar precozmente casos de consumo de drogas y facilitar una adecuada orientación a jóvenes y familias

El Ayuntamiento de Lleida ha atendido 509 jóvenes de la ciudad desde que se inició, de manera pionera, el programa de medidas educativas como alternativa a la sanción económica por tenencia de drogas en la vía pública. La iniciativa cumple 10 años de funcionamiento en Lleida y surgió fruto de un convenio entre la Guardia Urbana, los Mossos y la Concejalía de Bienestar Social (la actual Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas). El teniente de alcalde Xavier Rodamilans destacó que el programa fue innovador en Cataluña y que el objetivo es prevenir y detectar precozmente casos de consumo de drogas y facilitar y acompañar, tantos los jóvenes como sus familias, con una adecuada orientación en este tema. Rodamilans explicó que con estos jóvenes se ha hecho una labor de canalización de situaciones de consumo y abuso de drogas, mejorando las pautas de comunicación familiar y la percepción del riesgo, al tiempo que se promueve el abandono del consumo. Hay que tener en cuenta que en algunos casos, el programa ha permitido la detección de situaciones de problema psicosocial con la posibilidad de iniciar un trabajo a más largo plazo.

Durante los primeros 6 meses de este año 27 se han acogido a las sesiones educativas. Este protocolo pretende ofrecer una respuesta educativa como alternativa a la sanción económica que supone la infracción del artículo 36.16 de la LO 4/2015 (de consumo o tenencia de drogas ilegales en la vía pública)

El programa está dirigido a jóvenes menores de edad, de entre 13 y 17 años, no reincidentes. Principalmente se trata de jóvenes que no tienen un patrón adictivo a sustancias, sino que su consumo es experimental y está muy ligado a la etapa adolescente como parte de un ritual de paso.

El protocolo se activa cuando los agentes de Guardia Urbana o de los Mossos encuentran el caso de alguna persona menor de edad con tenencia o consumo de alguna droga ilegal en la vía pública. Primero se localiza su familia y se les informa de las consecuencias de su acto, que suponen una sanción económica (a partir de 600 euros), y se les ofrecen las medidas educativas como alternativa a la sanción económica. Este primer encuentro es muy importante, ya que es el momento de mayor impacto para la familia y el / la menor. El acompañamiento que hacen los agentes es clave. Por este motivo, periódicamente los y las agentes, tanto de Guardia Urbana como de Mossos, reciben formación y asesoramiento sobre cómo hacer esta primera aproximación cuando se trata de adolescentes y sus familias.

En caso de que el / la menor y la familia accedan a participar del programa, firman un documento donde están los datos de contacto de los profesionales de la Unidad Técnica de Promoción de la Salud del Ayuntamiento de Lleida, que son las personas encargadas de hacer el seguimiento del programa, con quien deben contactar en un plazo de 15 días.

Las medidas alternativas consisten concretamente en una serie de sesiones de orientación psicológica individual / familiar encaminadas a valorar los riesgos que tiene cada joven en relación a su consumo de drogas y, al mismo tiempo, asesorar sobre las estrategias para minimizar estos riesgos y / o abandonar el consumo. Estas sesiones se realizan en Palma- Centros de Recursos Juveniles.

Se realizan entre 3 y 6 sesiones para cada caso dirigidas al joven y también a su familia, que son complementadas en algunos casos con sesiones de orientación con educadores / as de juventud y / o servicios sociales. Se facilitan opciones de ocio alternativas al consumo de drogas y se explican experiencias de pertenencia a grupos de jóvenes diferentes. En otros casos, se realiza orientación respecto a la formación y el empleo.

Las personas reincidentes en su infracción no se pueden acoger de nuevo al protocolo de medidas alternativas, a menos que haya transcurrido un año desde la última infracción.

Paralelamente a la realización del programa del Ayuntamiento de Lleida participó, junto con otros municipios y entidades, en la elaboración de la "Guía de recomendaciones para la implementación del Protocolo de Prevención sobre drogas ASA (alternativa a la sanción administrativa ). Programas educativos para menores de edad ". Esta guía, editada por el Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña, pretende recoger las recomendaciones a seguir para implementar un programa de medidas alternativas y es fruto del consenso entre diferentes profesionales que ya estaban aplicando programas similares en su municipio.

El Ayuntamiento de Lleida facilita el voluntariado europeo a 9 jóvenes

El departamento de Juventud ha acogido este año 3 jóvenes de Italia, Rumanía y Rusia y también ha sido entidad de envío de 6 jóvenes leridanos, que han ido a Alemania, Dinamarca, Letonia y Grecia

9 jóvenes han realizado el voluntariado europeo a través del Departamento de Juventud de la Paeria, ya sea como entidad de envío o como entidad de acogida. El Ayuntamiento de Lleida está acreditado por la Comisión Europea como organización de envío, acogida y coordinación de voluntarios / as, a través de Juventud que realiza la gestión directa del programa "Erasmus +. Juventud en Acción ". Este año, la Paeria ha facilitado que 6 jóvenes leridanos hicieran el voluntariado en Alemania, Dinamarca, Letonia y Grecia. En estos países han participado en proyecto sobre naturaleza, educación en el ocio o el deporte infantil y juvenil, entre otros, durante 10 y 12 meses. Asimismo, como entidad de acogida, 3 jóvenes de Italia, Rumanía y Rusia han colaborado en 3 proyectos municipales. Su experiencia se puede conocer en los vídeos que Juventud ha editado para animar a otros jóvenes y compartir sus vivencias (ver los vídeos).

Juventud de la Paeria organiza sesiones informativas para la promoción del voluntariado internacional entre la población juvenil de la ciudad. Son sesiones abiertas y gratuitas a los jóvenes -no hay inscripción previamente. Además, se les ofrece ayuda para buscar entidad y proyecto de voluntariado, hacer el cv y la carta de motivación, etc. y se les acompaña durante el proceso. Las charlas se hacen semanalmente, los lunes a las 18 h y los miércoles a las 12 h en Palma-Centro de Recursos Juveniles.

El programa "Erasmus +. Juventud en Acción "de la UE da la oportunidad a los jóvenes de participar en actividades transnacionales solidarias al servicio de la colectividad en una variedad de campos: social, medioambiental, cultural, educativo, deportivo, del ocio, etc. La finalidad es diversa. Entre los propósitos hay:

-Proporcionar una nueva experiencia de aprendizaje no formal e intercultural, promover la inserción social y profesional de los jóvenes y su participación activa ofreciéndoles la oportunidad de mostrarse solidarios con los demás.

-Contribuir al desarrollo de la comunidad local.

-Fomentar el establecimiento de nuevos vínculos y el intercambio de experiencias entre las entidades de los diferentes países.

La acción se hace posible gracias a la colaboración del joven en un proyecto de voluntariado internacional, que le permite participar activamente en una organización europea, realizando tareas que le ayudan en su desarrollo personal y profesional. La colaboración puede durar desde de 2 a 12 meses, según el proyecto, y sin coste para el joven, ya que está subvencionado por la UE (desde el viaje internacional, el alojamiento, la alimentación, transporte urbano o formaciones).

Los requisitos para participar son tener entre 17 y 30 años y tener residencia legal en un estado miembro de la UE, estar comprometido con una experiencia de ciudadanía activa y de educación no formal y estar abierto para adquirir nuevas competencias, habilidades y conocimientos. Para hacerlo posible hay miles de entidades sin ánimo de lucro en Europa que hacen la gestión de este programa. Entre éstas, se encuentra el Ayuntamiento de Lleida, que está acreditado por la Comisión Europea como organización de envío, acogida y coordinación de voluntarios, a través del Departamento de Juventud que realiza la gestión directa del programa.

La Paeria proyecta instalar desfibriladores en la canalización del río Segre

Lleida es una de las ciudades más cardioprotegida del estado. Con el nuevo proyecto ampliará la red actual de 45 aparatos desfibriladores municipales, que están repartidos por la ciudad en edificios públicos y en la calle, para tratar paros cardiacos en casos de emergencia

El área de Salud del Ayuntamiento de Lleida está trabajando en un proyecto de cardioprotección en la canalización del río Segre para atender situaciones de emergencia que se puedan dar en este espacio. La canalización es un entorno concurrido por personas que desarrollan y practican actividad física, así como por ciudadanos que pasean o entidades que organizan actividades. La previsión es instalar un mínimo de 7 aparatos desfibriladores a lo largo del recorrido del circuito saludable que hay, de unos 2,5 km, dando cobertura a la canalización, los Campos Elíseos y la Media. La propuesta de las potenciales ubicaciones sería alrededor de los siguientes puntos estratégicos: junto al Centro BTT Lleida, en el puente de Príncipe de Viana, en la pasarela de los Campos Elíseos, en el puente Viejo, en la pasarela del Liceu Escolar, el puente de la Universidad y en el puente de los Institutos. Hay también una previsión de puntos de instalación que podrían añadirse, si fuera necesario reforzar el proyecto. Serían el puente de Pardinyes, en la cubierta sobre el mirador y la pasarela de los Maristas.

La ubicación se ha determinado principalmente por el volumen de actividad en la zona, ya sea deportiva o por ser lugar de paso, y de manera que se pueda dar la máxima cobertura (cerca del Centro BTT, por ejemplo, está el rocódromo, el bike park o el acceso al margen derecho del río Segre). Además, deben ser puntos que deben cumplir unos requisitos específicos, como que sean de fácil acceso, en zonas sombrías y a cubierto, con alimentación de telegestión, etc.

Lleida es una de las ciudad del estado más cardioprotegida. La Paeria desarrolla desde 2013 el proyecto Lleida-Ciudad cardioprotegida (antes Espacio cardioprotegido) que cuenta con una red de 45 aparatos ubicados en edificios públicos y en la calle para tratar paros cardiacos en casos de urgencia. La implicación desde que se inició el proyecto ha sido constante, para ir ampliando el mapa de aparatos, para cubrir la máxima extensión y para atender las asistencias en los lugares donde se suele reunir más gente. El mapa se puede consultar en las páginas web de la Paeria y del área de Salud Pública.

El aparato desfibrilador es fácil de usar y puede salvar la vida de una persona, ya que puede contrarrestar la mayoría de las paradas cardiorrespiratorias. El aparato actúa dando una descarga eléctrica para el corazón, que ha dejado de bombear sangre, vuelva a latir normalmente. Los desfibriladores son fiables al 100% y sólo darán una descarga si la persona lo necesita. El desfibrilador externo es un aparato electrónico portátil que diagnostica y trata la parada.

Hay cuatro desfibriladores externos ubicados en la plaza de la Paeria, en la plaza de Ricard Viñes y en las partes externas del pabellón municipal Barrios Norte y del Campo de fútbol / avenida Dr. Fleming. Los edificios del Ayuntamiento donde hay ubicados aparatos automáticos, en las zonas de entrada o de recepción del público, son 21: Paeria, el edificio Palas, San Francisco, la Audiencia, la OMAC, la Sala Jaume Magre, la Concejalía de Cultura, el Casino, el Auditorio Municipal Enric Granados, el edificio de Tallada, el Instituto Municipal Empleo, la Guardia Urbana, el Centro de Arte La Panera, el edificio Ágora - Mercados, el Teatro municipal del Matadero, la Palma-Centro Recursos Juveniles, el Cementerio municipal y el Parque Científico. También hay en espacios emblemáticos de la ciudad, en La Seu Vella, el Arboretum y La Media.

Los pabellones y equipamientos deportivos municipales también cuentan con desfibriladores: pabellón de la Bordeta, pabellón de Pardinyes, Campo Escolar, pabellón Barris Nord, Pistas de atletismo, pabellón de Magraners, pabellón de Cappont, pabellón Agnès Gregori, pabellón Juanjo Garra y pabellón de los Campos Elíseos. Hay otro en el edificio de entidades de Salud, FeSalut. Además, hay desfibriladores portátiles, que se pueden desplazar a los lugares y / o actos multitudinarios que se hacen en la ciudad, como los actos de fiesta mayor, eventos deportivos, etc.

El Ayuntamiento de Lleida amplía el apoyo a las personas que sufren pobreza energética

Este año, hasta el mes de agosto, se han tramitado 3.473 expedientes de familias que no pueden hacer frente al coste de los recibos de los suministros básicos Durante el año pasado se atendieron 5.549 casos y se destinaron 192.654,3 euros a ayudas para hacer frente a los impagos

El departamento de Bienestar Social de la concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas del Ayuntamiento de Lleida sigue velando para ayudar a las familias que no pueden hacer frente al coste de los suministros básicos y durante el año 2018 continúa ampliando el número de personas en situación de vulnerabilidad que han sido atendidas. En este periodo (del 1 de enero hasta el 3 de agosto de 2018), se han tramitado un total de 3.473 expedientes relativos a recibos de luz (1.741), gas (942) y agua (790), mientras que durante todo el año 2017 se gestionaron un total de 5.549. En el año 2016 fueron 503.

Desde la aprobación de la ley 24/2015 de medidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda y la pobreza energética, el Ayuntamiento ha ampliado la atención social en este ámbito y ha puesto en marcha protocolos para evitar los cortes de servicio a familias vulnerables. Desde los servicios sociales de atención primaria se cita a las personas que tienen alguna deuda pendiente con el fin de protegerlos frente a posibles cortes de suministro, si cumplen los requisitos previstos en la ley. A la vez, se les informa de la posibilidad de acogerse al bono social eléctrico, en caso de que cumplan los requisitos, y puedan beneficiarse así de descuentos en la factura eléctrica.

A pesar de estos descuentos, hay familias que no pueden hacer frente a los recibos. En estos casos, y cuando así lo dictaminan los técnicos de los servicios sociales, se tramitan ayudas para el pago de los suministros básicos, para evitar el sobreendeudamiento de las familias. Estas ayudas priorizan las familias más vulnerables para evitar el riesgo de exclusión social. Durante el año 2017, se destinaron 192.654,3 euros, de los que 122.719,38 euros corresponden a facturas eléctricas; 39.645,63 suministro de gas; y 30.289,229 euros, el de agua potable.

La mayor parte de esta cantidad (182.572,99 euros) ha sido financiada a partes iguales entre la Paeria y la Generalitat de Cataluña, aunque, además, el Ayuntamiento también ha aportado ayudas de urgencia social para el pago de suministros básicos por importe de 10.081,31 euros. Las facturas pagadas con ayudas corresponden al consumo del periodo entre el 1 de enero de 2016 y el 30 de junio de 2017 y han beneficiado un total de 1.318 familias (4.244 personas diferentes). En este momento, gracias a una adenda al contrato programa con la Generalitat se están tramitando los pagos de facturas comprendidas entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2017.

Además, desde los equipos de atención social primaria se establecen procesos de mediación entre cliente y empresas para facilitar el fraccionamiento de la deuda pendiente y para restablecer los suministros en los casos de corte del servicio. 2017 se produjeron 33 cortes de suministro que fueron restablecidos de forma inmediata. Todos ellos afectaban personas que tenían el informe positivo de vulnerabilidad de acuerdo a la Ley 24/2015. De estos, 21 fueron de electricidad, 11 de gas y 1 de agua.

A lo largo de 2018 se han producido 24 cortes: 14 por electricidad, 7 para gas y 10 por agua. En todos los casos menos uno las personas afectadas tenían informe positivo. En estos casos se contacta tanto con la OMIC como con la compañía suministradora para restablecer de forma inmediata el suministro.

Otra línea que se quiere potenciar es la de la eficiencia energética. Mediante un proyecto gestionado por el departamento de Medio Ambiente se llevan a cabo auditorías energéticas en los hogares de personas vulnerables para tratar de reducir el consumo y el importe de las facturas. Cerca de 200 familias se han beneficiado de este proyecto, que se prevé seguir aplicando durante el otoño.

Encuentro final del proyecto europeo "Growing Together" en octubre en Lleida

El proyecto, liderado en la ciudad por la Paeria y la Escuela Balàfia, está en la última fase. En la conferencia que se realizará el 18 de octubre se presentarán las buenas prácticas generadas en los dos años de trabajo con los socios del proyecto de Odemira (Portugal) y Follonica (Italia)

El socios integrantes del proyecto europeo "Growing Together" harán en octubre un encuentro final en Lleida. El Ayuntamiento de Lleida y la Escuela Balàfia han participado en el proyecto que ha tenido como socios del ayuntamiento portugués de Odemira -que es el impulsor-, dos escuelas básicas de Portugal, el ayuntamiento de Follonica y el ISSI Follonica (escuela italiana). El encuentro, que tendrá lugar el 18 de octubre, consistirá en una conferencia con la exposición de lo que ha sido "Creciendo Juntos", diseñado y desarrollado los dos últimos años, y la presentación de las buenas prácticas que se han generado a través de la iniciativa. Lleida, Odemira y Follonica han mantenido varias reuniones en las tres poblaciones y pondrán en común las experiencias vividas y la evolución de las propuestas, que se han ido adaptando a las necesidades de cada entorno.

"Growing Together" (Creciendo juntos) promueve la inclusión de las familias migradas con acciones educativas y comunitarias para apoderarse en su día a día. Se ha trabajado en la implicación parental en la educación, ya que es un aspecto que incide positivamente en el desarrollo de los hijos y las hijas. Algunas de las actividades que se han hecho en estos dos años han sido el cuentacuentos del mundo, con relatos originarios de las familias participantes, que se hizo en la escuela y en la Biblioteca Pública; la parada solidaria en el mercadillo de Navidad que destinó el dinero recaudado a juguetes para la escuela; talleres diversos -como de manipuladores de alimentos al IMO-, o visitas culturales y eventos en la ciudad -equipamientos de la ciudad, Municipalia, etc.-.

En Lleida, han tomado parte una treintena de familias de la Escuela Balàfia. Además, ha contado con la participación de las principales entidades de personas migradas de la ciudad y que representan la multiculturalidad del centro, con más de 20 nacionalidades diferentes. Asimismo, se han invitado diferentes entidades de niños y adolescentes del barrio, asociaciones de vecinos, comerciantes, salud, el plan educativo de entorno, etc. El propósito ha sido crear un grupo motor que dinamizara acciones de tipo comunitario con representación de estos colectivos.

El proyecto subvencionado por Erasmus + es pionero en el Estado en la línea "Adult Education Strategic Partnerships", una vertiente que pretende mejorar la participación de las familias mediante estrategias de educación en adultos y actividades comunitarias, trabajando desde la innovación y la intercambio de buenas prácticas.

El 24 y 25 de octubre se realizará también un encuentro en la localidad portuguesa de Odemira para hacer el cierre del proyecto.

Jóvenes de los centros abiertos del Centro Histórico pintan juegos tradicionales en una plaza del barrio

El objetivo es revitalizar este espacio para fomentar un ocio constructivo y compartir la experiencia con las familias. Es una de las acciones que han hecho este verano los niños y los jóvenes que participan en los Servicios de Intervención Socioeducativa municipales, dentro del Plan de Desarrollo Comunitario

Jóvenes vinculados a los centros abiertos municipales Casal Compañía y Casal Remolinos han pintado esta semana juegos tradicionales en una plaza del Centro Histórico para revitalizar el barrio y fomentar el ocio educativo. Los participantes, de los Servicios de Intervención Socioeducativa municipales, han hecho el diseño y la elaboración de los juegos, que después han pintado en el suelo del solar, ubicado en la parte alta de la calle Caballeros. De esta manera, quieren promover un ocio constructivo y compartir la experiencia entre los niños, los adolescentes y sus familias, a la vez que contribuyen a revitalizar la zona. La acción pretende también que los jóvenes hagan uso y jueguen, al tiempo que se impliquen y colaboren en el proyecto el Abierto del Centro Histórico, que promueve la Paeria.

La actividad forma parte del programa que el PDC del Centro Histórico ha preparado para los meses de julio y agosto. Entre otros, ha incluido sesiones de masterclass o la instalación de la exposición fotografía itinerante "Las otras caras del Centro Histórico" en el Esplai Mágico Pío XI. Los Centros Abiertos municipales de Compañía y Remolinos están gestionados por Prosec, entidad que está desde el año 2013 al frente del Plan de Desarrollo Comunitario (PDC) del Centro Histórico, del Ayuntamiento de Lleida y del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias.

El Plan de Desarrollo Comunitario es una estrategia de intervención social y territorial mediante un proceso participativo del conjunto de agentes implicados. Está liderado por el tejido asociativo, los colectivos vecinales, los agentes sociales y económicos, los servicios y las administraciones públicas y crea políticas de prevención que favorecen la cohesión social. Sus objetivos pasan por fomentar la corresponsabilidad y el compromiso activo de la vecindad, del conjunto del tejido asociativo, del entorno económico y de las administraciones, o facilitar a los colectivos con más desventaja social más integración para evitar la fractura social.

El PDC del Centro Histórico se trabaja desde el 2006 en torno a los ejes de socialización, prevención y atención a situaciones de riesgo y dinamización comunitaria. Por ello, promueven iniciativas, voluntariado y otras acciones que facilitan la cohesión social del entorno. Además, apoyan los proyectos que se llevan a cabo en el barrio para mejorar su calidad.

La Paeria ha distinguido 158 empresas en 6 años por su compromiso solidario

La Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas ha tramitado este reconocimiento para reconocer y dar visibilidad al tejido empresarial leridano que colabora con las entidades del tercer sector

El Ayuntamiento de Lleida ha entregado el reconocimiento de Empresa Solidaria a 158 firmas que en los últimos seis años han mostrado su compromiso social y han colaborado con entidades del tercer sector. La Paeria, a través de la Concejalía de Políticas para los Derechos de las Personas, promueve desde 2013 la convocatoria para reconocer la contribución del sector empresarial de Lleida en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Su aportación se hace mediante acciones diversas, con actividades sociales, de cooperación o de desarrollo de la ciudad. La convocatoria anual se hace coincidir con el Día Mundial de la Justicia Social, que se celebra el 20 de febrero.

Las mismas entidades que han recibido algún tipo de ayuda durante el año en curso, para sacar adelante alguno de sus proyectos o actividades, hacen sus propuestas de Empresa solidaria. El Ayuntamiento ofrece esta plataforma para que se pueda distinguir su esfuerzo e implicación públicamente. Una de las prioridades es conseguir y gestionar la complicidad social entre las entidades y el sector empresarial para aportar energía, capacidades y recursos para la transformación social de la ciudad. El reconocimiento público de las empresas, que se hace en un acto en el Salón de Sesiones de la Paeria, repercute directamente en la credibilidad y el valor del sector empresarial de Lleida y demarcación. De este modo, se muestra que la ciudad cuenta con un sector empresarial que trabaja para una mejor sociedad conjuntamente con las entidades leridanas.

Las alianzas establecidas permiten implementar proyectos que ayudan a poner en marcha y dar continuidad a acciones que apoyan a personas y / o situaciones de desigualdad en la ciudad. La colaboración se materializa ya sea con aportaciones económicas, con especias, con voluntariado, dedicando unas horas de la empresa a realizar actividades concretas en la entidad, etc.

Arranca con fuerza el proyecto Mariola 20.000

El alcalde de Lleida convoca la Comisión de Seguimiento del proyecto Mariola 20.000 para el próximo 13 de septiembre Félix Larrosa: "Cuando hablamos de Mariola 20.000 hablamos de las personas. La ayuda a las personas y la atención a las personas, sea gente mayor o gente joven, es nuestra prioridad "

El alcalde de Lleida ha anunciado hoy, en el marco de la visita a las obras de mejora del firme en la calle Cardenal Cisneros de la Mariola, que el jueves de la próxima semana se ha convocado la Comisión de Seguimiento de Mariola 20.000. "Esta comisión debe ser la primera de las muchas reuniones de trabajo que habrá desde el punto de vista de la transversalidad municipal, con la participación de los servicios sociales, los servicios de urbanismo y de los servicios de participación ciudadana, y tiene el objetivo de construir un buen proyecto que debe contribuir a la regeneración de todo este sector de la ciudad ".

"Cuando hablamos de Mariola 20.000 hablamos de las personas. La ayuda a las personas, la atención a las personas, sea gente mayor o gente joven, es nuestra prioridad. El Plan Transversal para la gente mayor, tendrá una especial significación en el barrio de la Mariola, ya que en este sector viven del orden de unos 90 abuelos y abuelas que, en algunos casos, viven solos. Velamos también, especialmente, para que los jóvenes del barrio tengan una oportunidad, ya sea a través del Instituto Municipal de Empleo o a través de las diversas políticas activas de fomento del emprendimiento ".

Los objetivos del proyecto Mariola 20.000 estructuran en cuatro ramas: el carácter social, basado en asegurar el derecha a una vivienda digna; el carácter urbanístico, sobre la regeneración urbana que dinamice el barrio, el carácter comunitario, para avanzar en un sistema público de equipamientos, y el carácter económico, que velará para generar nuevas oportunidades de empleo.

El anuncio lo ha realizado el alcalde de Lleida en el marco de la visita a las obras de mejora del firme que se están realizando en la calle Cardenal Cisneros de la Mariola. Las obras de pavimentación, que también se hacen estos días en otras calles de la ciudad, se abordan cada año a finales de verano para garantizar el buen estado de conservación de la red viaria y tienen un presupuesto de unos 800.000 euros.

El alcalde Larrosa explicó que la calle Cardenal Cisneros es una de las principales arterias de la ciudad y está llamada a ser uno de los elementos de dinamización del barrio de la Mariola y, por tanto, con esta actuación se mejorará de forma sustancial las comunicaciones el barrio y la ciudad. Finalmente, con respecto a las obras, el alcalde ha pedido paciencia a los vecinos y vecinas para que las actuaciones de mejora del firme son actuaciones por el bien público y de interés general y finalizarán en breve

El Ayuntamiento de Lleida avanza en el diseño del plan Mariola 20.000, para la regeneración urbana del barrio

Se ha completado el censo de viviendas afectadas por Mariola 20.000, que son 508, de los cuales 238 están en situación regular, 204 están vacíos y 66 se encuentran en una situación de empleo irregular En la primera reunión de la comisión de seguimiento del proyecto se ha anunciado el inicio de un proceso participativo en el barrio, que contará con encuestas a los vecinos y talleres de debate la portavoz del gobierno municipal, Montse Mínguez, asegura que el Ayuntamiento pedirá la implicación del Estado y la Generalitat en este importante proyecto, así como de las entidades financieras, que tienen 126 pisos en propiedad en este sector

El Ayuntamiento de Lleida, como ya anunció hace unos días el alcalde, Félix Larrosa, impulsa con fuerza el proyecto de regeneración urbana Mariola 20.000, que afecta a un total de 20.000 metros cuadrados en el centro de este barrio, en la zona del grupo Mariola y los bloques de Cardenal Cisneros. Hoy se ha reunido por primera vez, presidida por el alcalde, la comisión de seguimiento del proyecto, que ha constatado los avances que ya se han llevado a cabo en la fase de diagnóstico y el inicio del plan comunitario con un nuevo proceso participativo.

La portavoz del gobierno municipal, Montse Mínguez, ha anunciado los resultados del censo de vivienda que se ha llevado a cabo en este sector. Se han contabilizado un total de 508 viviendas, con unas 700 personas de 309 familias. De estos 508 pisos, 238 se encuentran en situación regular (sea arrendados o usados ​​por sus propietarios); 204 se encuentran vacíos; y un total de 66 sufren una situación de empleo irregular, detalló Mínguez.

Una vez terminada esta radiografía del barrio, ya partir también del trabajo que está llevando a cabo la Oficina de Atención a los Vecinos abierta hace unos meses en la zona, que ya ha atendido a unas sesenta personas, se avanzará ahora el plan comunitario mediante un nuevo proceso participativo. Este otoño se iniciará una primera fase con una encuesta a los vecinos de la zona, que involucrará a profesionales de la Universidad de Lleida y también a los mismos jóvenes del barrio, que podrán trabajar en la recogida de las encuestas.

Por otra parte, también se iniciarán talleres informativos con el vecindario para recoger propuestas sobre aspectos como la construcción de viviendas y equipamientos, las zonas verdes y otras cuestiones. Se intentará que participen líderes de opinión de la Mariola, como son las personas vinculadas a los comercios, la atención social, el centro de salud, las escuelas o la parroquia de la Merced, entre otros, señaló la primera teniente de alcalde. "Queremos activar grupos de personas que puedan hacer estos talleres participativos para opinar todos sobre el proyecto de la Mariola, que se alargará durante diez años. Intentaremos que la gente defina cuál es la Mariola que quieren en un futuro", afirmó.

En cuanto a la cuestión de la planificación urbanística, se pedirá también la implicación del Colegio de Arquitectos de Lleida, para que contribuya con su saber técnico en la nueva ordenación del barrio.

Montse Mínguez también ha anunciado hoy que la Paeria pedirá cita a los representantes del Estado y la Generalitat, con el fin de informarles y solicitar su implicación y colaboración en este importante proyecto de regeneración urbana. La voluntad del Ayuntamiento es que la Generalitat incorpore el plan Mariola 20.000 dentro del Plan Nacional de Vivienda. Además, ha añadido Mínguez, s'apel·larà al "compromiso ético y social" de las entidades financieras, que son propietarias ahora mismo de buena parte de las viviendas de este sector de la Mariola, unos 126, concretamente, porque también se 'impliquen en el proyecto.

"Queremos empezar fuertes con Mariola 20.000, un proyecto que para nosotros es importante para garantizar la vivienda digna a todas las personas que viven en la Mariola, para regenerarla con diferentes equipamientos y para tener este carácter comunitario en un barrio que se lo merece y donde se hará una actuación que para nosotros es prioritaria ", concluyó la portavoz del gobierno de la Paeria.

El proyecto Mariola 20.000 tiene el objetivo de asegurar el derecho a la vivienda digna en este barrio, garantizando que nadie se queda en la calle, impulsar la regeneración urbana para dinamizar la Mariola y dotarla de nuevas oportunidades económicas, al tiempo que se 'avanza en la mejora comunitaria mediante la mejora del sistema público de equipamientos. La Oficina de Atención a los Vecinos sigue abierta para atender sus consultas y cuenta con 4 técnicos, dos de los servicios sociales, uno de Urbanismo y un asesor jurídico.

Carrer Tallada 34, 1r
25002 - Lleida
Tel: 973 700 306
serveispersonals@paeria.cat

La Paeria - Ajuntament de Lleida
NextGeneration